Destacan a Paraguay en la provisión de agua pero, ¿cómo trabajan los prestadores privados de agua?

El agua potable llega a alrededor del 88% de los habitantes del país, un indicador que no se hubiera alcanzado de no ser por el aporte de los prestadores privados que sirven a poblaciones a las que no llega el servicio de la Essap. La atomización de los proveedores conspira contra la adopción de políticas conjuntas para el sector, según Pablo Candia, presidente de la Cámara Paraguaya del Agua (CAPA), quien afirmó que el suministro del líquido vital también es una oportunidad de negocios.
 

Image description

Un artículo reciente de BBC Mundo resaltaba a Paraguay como uno de los países que mejor distribuye el agua en el mundo y, entre otros puntos, destacaba que el 99,6% de los paraguayos tienen al menos “un acceso básico” al líquido. Cabe aclarar que este porcentaje se refiere a la posibilidad de contar con una fuente de agua, no solamente el que se distribuye por redes.

Por otra parte, de acuerdo a la información proporcionada por la titular del Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Erssan), Cristina Muñoz, a diciembre de 2021, la cobertura de agua por red llega al 88,2% de la población, unas 6.400.000 personas.

Al respecto, Pablo Candia manifestó que “si no existiéramos los prestadores privados del servicio de agua potable, esos números no serían posibles; hacemos este trabajo para brindar este servicio vital por la ausencia del Estado, pero trabajamos con muchísima inseguridad jurídica. Existimos por falta de trabajo del Gobierno, pues Essap solo cubre Asunción, Gran Asunción y algunas ciudades”.

El empresario aguatero criticó que, en virtud de la Ley Nº1.614/2000, el Estado tiene la facultad de confiscar las plantas de captación y de bombeo de propiedad de las empresas privadas sin ningún tipo de compensación, lo que constituye un motivo de inseguridad para el inversor.
“De parte del Gobierno tampoco existe una política dirigida a la provisión de agua potable. Casi todos los prestadores, entre un 90% y 95%, comenzamos esta actividad por falta de gestión oficial, por necesidad, gracias a la presión de la ciudadanía”, agregó.

Las aguateras privadas comenzaron, en su mayoría, casi de la misma manera: en las zonas no atendidas por Essap, si alguien perforaba un pozo para acceder al agua los vecinos acudían para pedir que se les extendiera el suministro.
“Se empieza con un pozo de 100 o de 150 m. Al principio para uso propio, pero después viene la comunidad y te pide. Yo empecé con 67 personas, y llegué a 1.000 usuarios”, relató Edgardo Benítez, propietario de Aguatera Privada Edgardo, que sirve a usuarios de Ypané.

Oportunidad de negocios

¿Es rentable para un emprendedor instalar una aguatera?

“Es difícil si ya no se está en el rubro por lo que implica poder iniciar, pero se puede. Para un inversor privado lo mejor sería una planta que ya está funcionando y que se pueda potenciar. Para mí, como empresario, sería lo mejor para invertir”, apuntó Candia.
A su vez, Benítez remarcó que “necesitamos apoyo y que no nos persigan; estamos dispuestos a invertir, pero el Estado tiene que ayudar a las aguateras a expandir su área de cobertura y no aplastarlas, porque cuanto mayor sea el número de usuarios, podríamos ofrecer mejor servicio, porque vamos a tener mayores ingresos”.
Con respecto a la inversión inicial para quien quiera iniciarse como proveedor privado, Candia señaló que depende de la zona y de la dificultad para acceder a agua dulce. “En condiciones normales, para un promedio de 200 usuarios o viviendas, los costos de cañerías, provisión, sistemas de captación y de reservorio, son de entre G. 250 millones y G. 300 millones”, dijo.

Un obstáculo para los inversores es la citada Ley Nº1.614, que prevé la confiscación de los bienes de las aguateras. Candia remarcó además que tampoco reciben ningún tipo de subsidio, y que todas sus inversiones son de capital privado, vía créditos de la banca privada.

Otro problema lo plantea el elevado número de prestadores privados. “No estamos de acuerdo con la atomización de los sistemas. En 2012 había 2.719 sistemas y hoy tenemos 5.762. Cada vez encontramos más aguateras”, expresó Juan Pablo Leiva, director del gabinete y asesor legal del comité de administración de Erssan.
Al respecto, Candia agregó que lo mejor sería unir a los grandes prestadores (en una suerte de consorcio) para unificar ideas y diseñar un mismo método de trabajo. “Como empresario soy consciente de que se debe unificar el servicio de agua potable, para mejorar, porque hoy los prestadores son como átomos pequeños y así es muy difícil coordinar el trabajo entre todos”, agregó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.