Destacan a Paraguay en la provisión de agua pero, ¿cómo trabajan los prestadores privados de agua?

El agua potable llega a alrededor del 88% de los habitantes del país, un indicador que no se hubiera alcanzado de no ser por el aporte de los prestadores privados que sirven a poblaciones a las que no llega el servicio de la Essap. La atomización de los proveedores conspira contra la adopción de políticas conjuntas para el sector, según Pablo Candia, presidente de la Cámara Paraguaya del Agua (CAPA), quien afirmó que el suministro del líquido vital también es una oportunidad de negocios.
 

Image description

Un artículo reciente de BBC Mundo resaltaba a Paraguay como uno de los países que mejor distribuye el agua en el mundo y, entre otros puntos, destacaba que el 99,6% de los paraguayos tienen al menos “un acceso básico” al líquido. Cabe aclarar que este porcentaje se refiere a la posibilidad de contar con una fuente de agua, no solamente el que se distribuye por redes.

Por otra parte, de acuerdo a la información proporcionada por la titular del Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Erssan), Cristina Muñoz, a diciembre de 2021, la cobertura de agua por red llega al 88,2% de la población, unas 6.400.000 personas.

Al respecto, Pablo Candia manifestó que “si no existiéramos los prestadores privados del servicio de agua potable, esos números no serían posibles; hacemos este trabajo para brindar este servicio vital por la ausencia del Estado, pero trabajamos con muchísima inseguridad jurídica. Existimos por falta de trabajo del Gobierno, pues Essap solo cubre Asunción, Gran Asunción y algunas ciudades”.

El empresario aguatero criticó que, en virtud de la Ley Nº1.614/2000, el Estado tiene la facultad de confiscar las plantas de captación y de bombeo de propiedad de las empresas privadas sin ningún tipo de compensación, lo que constituye un motivo de inseguridad para el inversor.
“De parte del Gobierno tampoco existe una política dirigida a la provisión de agua potable. Casi todos los prestadores, entre un 90% y 95%, comenzamos esta actividad por falta de gestión oficial, por necesidad, gracias a la presión de la ciudadanía”, agregó.

Las aguateras privadas comenzaron, en su mayoría, casi de la misma manera: en las zonas no atendidas por Essap, si alguien perforaba un pozo para acceder al agua los vecinos acudían para pedir que se les extendiera el suministro.
“Se empieza con un pozo de 100 o de 150 m. Al principio para uso propio, pero después viene la comunidad y te pide. Yo empecé con 67 personas, y llegué a 1.000 usuarios”, relató Edgardo Benítez, propietario de Aguatera Privada Edgardo, que sirve a usuarios de Ypané.

Oportunidad de negocios

¿Es rentable para un emprendedor instalar una aguatera?

“Es difícil si ya no se está en el rubro por lo que implica poder iniciar, pero se puede. Para un inversor privado lo mejor sería una planta que ya está funcionando y que se pueda potenciar. Para mí, como empresario, sería lo mejor para invertir”, apuntó Candia.
A su vez, Benítez remarcó que “necesitamos apoyo y que no nos persigan; estamos dispuestos a invertir, pero el Estado tiene que ayudar a las aguateras a expandir su área de cobertura y no aplastarlas, porque cuanto mayor sea el número de usuarios, podríamos ofrecer mejor servicio, porque vamos a tener mayores ingresos”.
Con respecto a la inversión inicial para quien quiera iniciarse como proveedor privado, Candia señaló que depende de la zona y de la dificultad para acceder a agua dulce. “En condiciones normales, para un promedio de 200 usuarios o viviendas, los costos de cañerías, provisión, sistemas de captación y de reservorio, son de entre G. 250 millones y G. 300 millones”, dijo.

Un obstáculo para los inversores es la citada Ley Nº1.614, que prevé la confiscación de los bienes de las aguateras. Candia remarcó además que tampoco reciben ningún tipo de subsidio, y que todas sus inversiones son de capital privado, vía créditos de la banca privada.

Otro problema lo plantea el elevado número de prestadores privados. “No estamos de acuerdo con la atomización de los sistemas. En 2012 había 2.719 sistemas y hoy tenemos 5.762. Cada vez encontramos más aguateras”, expresó Juan Pablo Leiva, director del gabinete y asesor legal del comité de administración de Erssan.
Al respecto, Candia agregó que lo mejor sería unir a los grandes prestadores (en una suerte de consorcio) para unificar ideas y diseñar un mismo método de trabajo. “Como empresario soy consciente de que se debe unificar el servicio de agua potable, para mejorar, porque hoy los prestadores son como átomos pequeños y así es muy difícil coordinar el trabajo entre todos”, agregó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.