Destacan a Paraguay en la provisión de agua pero, ¿cómo trabajan los prestadores privados de agua?

El agua potable llega a alrededor del 88% de los habitantes del país, un indicador que no se hubiera alcanzado de no ser por el aporte de los prestadores privados que sirven a poblaciones a las que no llega el servicio de la Essap. La atomización de los proveedores conspira contra la adopción de políticas conjuntas para el sector, según Pablo Candia, presidente de la Cámara Paraguaya del Agua (CAPA), quien afirmó que el suministro del líquido vital también es una oportunidad de negocios.
 

Image description

Un artículo reciente de BBC Mundo resaltaba a Paraguay como uno de los países que mejor distribuye el agua en el mundo y, entre otros puntos, destacaba que el 99,6% de los paraguayos tienen al menos “un acceso básico” al líquido. Cabe aclarar que este porcentaje se refiere a la posibilidad de contar con una fuente de agua, no solamente el que se distribuye por redes.

Por otra parte, de acuerdo a la información proporcionada por la titular del Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Erssan), Cristina Muñoz, a diciembre de 2021, la cobertura de agua por red llega al 88,2% de la población, unas 6.400.000 personas.

Al respecto, Pablo Candia manifestó que “si no existiéramos los prestadores privados del servicio de agua potable, esos números no serían posibles; hacemos este trabajo para brindar este servicio vital por la ausencia del Estado, pero trabajamos con muchísima inseguridad jurídica. Existimos por falta de trabajo del Gobierno, pues Essap solo cubre Asunción, Gran Asunción y algunas ciudades”.

El empresario aguatero criticó que, en virtud de la Ley Nº1.614/2000, el Estado tiene la facultad de confiscar las plantas de captación y de bombeo de propiedad de las empresas privadas sin ningún tipo de compensación, lo que constituye un motivo de inseguridad para el inversor.
“De parte del Gobierno tampoco existe una política dirigida a la provisión de agua potable. Casi todos los prestadores, entre un 90% y 95%, comenzamos esta actividad por falta de gestión oficial, por necesidad, gracias a la presión de la ciudadanía”, agregó.

Las aguateras privadas comenzaron, en su mayoría, casi de la misma manera: en las zonas no atendidas por Essap, si alguien perforaba un pozo para acceder al agua los vecinos acudían para pedir que se les extendiera el suministro.
“Se empieza con un pozo de 100 o de 150 m. Al principio para uso propio, pero después viene la comunidad y te pide. Yo empecé con 67 personas, y llegué a 1.000 usuarios”, relató Edgardo Benítez, propietario de Aguatera Privada Edgardo, que sirve a usuarios de Ypané.

Oportunidad de negocios

¿Es rentable para un emprendedor instalar una aguatera?

“Es difícil si ya no se está en el rubro por lo que implica poder iniciar, pero se puede. Para un inversor privado lo mejor sería una planta que ya está funcionando y que se pueda potenciar. Para mí, como empresario, sería lo mejor para invertir”, apuntó Candia.
A su vez, Benítez remarcó que “necesitamos apoyo y que no nos persigan; estamos dispuestos a invertir, pero el Estado tiene que ayudar a las aguateras a expandir su área de cobertura y no aplastarlas, porque cuanto mayor sea el número de usuarios, podríamos ofrecer mejor servicio, porque vamos a tener mayores ingresos”.
Con respecto a la inversión inicial para quien quiera iniciarse como proveedor privado, Candia señaló que depende de la zona y de la dificultad para acceder a agua dulce. “En condiciones normales, para un promedio de 200 usuarios o viviendas, los costos de cañerías, provisión, sistemas de captación y de reservorio, son de entre G. 250 millones y G. 300 millones”, dijo.

Un obstáculo para los inversores es la citada Ley Nº1.614, que prevé la confiscación de los bienes de las aguateras. Candia remarcó además que tampoco reciben ningún tipo de subsidio, y que todas sus inversiones son de capital privado, vía créditos de la banca privada.

Otro problema lo plantea el elevado número de prestadores privados. “No estamos de acuerdo con la atomización de los sistemas. En 2012 había 2.719 sistemas y hoy tenemos 5.762. Cada vez encontramos más aguateras”, expresó Juan Pablo Leiva, director del gabinete y asesor legal del comité de administración de Erssan.
Al respecto, Candia agregó que lo mejor sería unir a los grandes prestadores (en una suerte de consorcio) para unificar ideas y diseñar un mismo método de trabajo. “Como empresario soy consciente de que se debe unificar el servicio de agua potable, para mejorar, porque hoy los prestadores son como átomos pequeños y así es muy difícil coordinar el trabajo entre todos”, agregó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.