Casa Rica se pone más circular que nunca y se alía con actores claves para generar productos sostenibles

Casa Rica y la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK) dieron a conocer los ejes de trabajo a desarrollar este año en el marco del proyecto Circular Economy Innovation Hub Py, a fin de impulsar un modelo más sostenible en Paraguay y en la región.

 

Paul Grimm, gerente de relaciones institucionales de Casa Rica, señaló que la circularidad se entiende como un repensar en los procesos de todas las empresas y tiene dos aspectos fundamentales: la mejor utilización de los insumos y la recuperación de los residuos.

“Este es el momento de ‘rejerarquizar’ la palabra residuo y sacar del diccionario la palabra basura, puesto que tal cosa ya no existe. Estos indicadores también hablan de la competitividad de las empresas, que cuando reciben algún tipo de certificación, vemos que son organizaciones sumamente exitosas comercialmente”, contó.

Grimm resaltó que existen cuatro factores claves que desean impulsar a través de este hub. Recordó que el 55% de la población mundial vive en áreas urbanas, que a su vez genera el 80% del Producto Interno Bruto, pero también consume el 66% de la energía y genera el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Los citadinos tenemos una responsabilidad mayor, por decirlo de alguna manera. Por este motivo, queremos impulsar los factores clave que son: innovación, conciencia ambiental, compromiso institucional y colaboración. Este último, que se encuentra en relación directa con los ODS, de alianzas estratégicas, lo debemos resaltar”, expresó.

El proyecto

Durante la presentación, Marcelo Sabanes, gerente de desarrollo sostenible de Casa Rica, informó acerca de las intenciones del proyecto a largo plazo y la ejecución.

“Se estará trabajando en el mapeo de actores, a nivel sectorial, y luego los cruces que podamos identificar inicialmente como equipo para empezar a sentarnos con las empresas, con las industrias, a plantear la posibilidad de concretar alianzas”, comentó.

Es así que sondearán cómo empresas de distintos rubros pueden generar alianzas, para construir una cadena de economía circular, cuyo resultado sea un producto.

“Ese cruce lo vamos a estar haciendo durante febrero y en los meses sucesivos hasta mitad de año, iremos generando nuevas alianzas estratégicas, de modo a impulsar los ejes de trabajo en alimentación, asociados también a la producción agraria, construcción y manufactura”, anunció.

Para julio proyectan un evento central donde se concretarán transferencias de conocimiento e intercambio de experiencias del proceso. Así también, se prevé la dinamización de alianzas entre los actores y las organizaciones y universidades alemanas, a modo de crear vínculos y obtener contenido para el evento de formación.

Y a partir del segundo semestre se centrarán en los nuevos proyectos y productos circulares.

“Ese es el compromiso y desafío que tenemos por delante. Luego, en noviembre, justo antes de finalizar el año, estaremos presentando una memoria de impacto con los resultados que alcancemos y una exhibición de todos los nuevos productos que fueron posibles”, remarcó.

Esta iniciativa es impulsada por Alpacasa Paraguay, Cartones Yaguarete, Salum & Wenz y la Universidad Paraguayo Alemana; y cuenta entre sus aliados estratégicos con la Unión Europea en Paraguay, ONUDI Cono Sur, Fundación Moisés Bertoni y el Paraguay Green Building Council.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.