Cat Coffee será la primera cafetería de gatos de Paraguay (donde los michis son anfitriones)

El emprendimiento Cat Coffee invita a los amantes del universo felino a acariciar a los gatos habitantes del futuro local gastronómico de Asunción, mientras disfrutan de una deliciosa merienda. Se trata de una iniciativa familiar, impulsada por Fiorella Arellano, una joven de 22 años, estudiante de administración de empresas.

Los cafés de gatos podrían parecernos una excentricidad, sin embargo al otro lado del hemisferio, específicamente en Japón, son bastante corrientes y populares los neko cafés (neko significa gato en japonés), donde los clientes pueden acariciar a los gatos mientras disfrutan de una buen café.

“Se trata de un proyecto familiar, en conjunto con mi mamá y una tía, que hace tiempo venía madurando, comenzó como un sueño y de a poco fue tomando forma”, comentó la propietaria, Fiorella Arellano (22), estudiante de administración de empresas.

El local abrirá con el objetivo de fomentar la adopción de gatitos rescatados y darles una segunda oportunidad, dar a conocer más sobre los animalitos en estado de calle y concientizar a las personas sobre el abandono de los mismos y el maltrato animal.

Quizás te interese leer: El amor mueve montañas y gatos: Barrio Michi, una iniciativa para ayudar a felinos abandonados

Los anfitriones de Cat Coffee serán Ojito, Rubí, Yol, Kiara y Marmolada. La apertura está prevista para fines de mayo en un conocido barrio de la capital, que por estrategia aún no quieren revelar.

“Se trata de una cafetería, dado a que nos gusta mucho el café, ya que actualmente está cobrando mucho auge en nuestro país y qué mejor que realizarla con la inclusión de mascotas en donde nuestros gatitos rescatados podrán tener una vivienda segura, una vida feliz y plena”, indicó.

Por lo tanto, con esta oportunidad de negocio desean aprovechar para emitir un mensaje de empatía hacia los animales.

“Nos diferencia la experiencia única del poder interactuar con nuestros queridos felinos, observarlos, pasar tiempo con ellos, si los mismos desean y se dejan acariciar”, expuso.

Sobre el punto, Arellano aclaró que para entrar al salón donde van a estar los gatitos, van a haber ciertas reglas y recalcó que bajo ningún concepto ellos serían un entrenamiento o especie de juguete para los futuros clientes. Por lo tanto, se exige respetar el espacio felino.

“Esperamos con ansias la aceptación y cariño del público, queremos seguir creciendo a modo que en un futuro podamos abrir varias sucursales y la gente pueda conocer cómo es Coffee Cat”, expresó.

La emprendedora sostuvo que le da mucha satisfacción poder llevar adelante este proyecto, debido a que se considera una persona súper animalera.

“Ya que tenía la oportunidad, he ayudado a animalitos, también contamos con un refugio de gatitos que se llama ‘Miau, al rescate’, en el cual también nos encantaría seguir creciendo, a modo de poder ayudar a otros refugios que ayudan 24/7 a gatitos y animales indefensos”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.