Chaco Vivo, la red de protección para la Región Occidental que capta 30 millones de toneladas de carbono

(Por BR) Chaco Vivo es un proyecto  aglutina más de 180.000 hectáreas de bosque chaqueño protegidas, este esfuerzo reúne conservación ambiental, empoderamiento comunitario y restauración ecológica bajo un solo modelo de desarrollo sostenible que ya está marcando un antes y un después en la manera en que Paraguay enfrenta el cambio climático.

Sebastián Cantero, gerente de comunicaciones de Chaco Vivo

Chaco Vivo sigue con el objetivo de seguir preservando la masa boscosa y evitar la emisión de carbono a la atmósfera, mediante un modelo REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal).

“El proyecto busca obtener créditos de carbono a través de estándares internacionales. Ya pasamos la auditoría del cuerpo verificador, y ahora estamos en la etapa final del proceso. En pocos meses más, podremos contar con los créditos y así financiar las acciones que ya venimos desarrollando en las comunidades locales”, explicó Sebastián Cantero, gerente de comunicaciones de Chaco Vivo.

El cálculo del carbono almacenado no es una estimación liviana. Requiere trabajo técnico, inventarios forestales detallados y análisis estadísticos basados en ecuaciones alométricas, realizadas por un equipo liderado por el ingeniero forestal Víctor Careaga. A través de estos cálculos, Chaco Vivo estima que más de 30 millones de toneladas de carbono están siendo protegidas de ser liberadas a la atmósfera, gracias al proyecto.

Atenil Paraguay cuenta con permisos de uso de suelo del Ministerio del Ambiente (Mades) para parte de esas tierras. “Ahí radica el valor climático del proyecto. Esa diferencia entre lo que se podría deforestar y lo que efectivamente se conserva es lo que le da fuerza al modelo”, señaló Cantero.

A parte de la conservación ambiental, Chaco Vivo sigue trabajando con 14 comunidades indígenas, de las cuales 7 ya trabajan directamente con proyectos. El enfoque va desde programas de salud y educación, hasta capacitación agrícola, talleres de carpintería, liderazgo femenino y recuperación de saberes ancestrales.

Uno de los ejemplos más destacados es el taller de cerámica indígena, donde los miembros de las comunidades recrean y comercializan objetos tradicionales. “No se trata solo de ayudar. Se trata de devolver protagonismo a estas comunidades, que por décadas fueron postergadas”, remarcó Cantero. En paralelo, también impulsan huertas familiares, cría de ganado menor, y talleres creativos para niños.

Chaco Vivo hoy en día tiene un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA, para realizar un monitoreo científico del ecosistema. Cada tres meses, un equipo de investigadores instala cámaras trampa en distintas zonas del bosque, registrando miles de imágenes.

“Gracias a este sistema, confirmamos la presencia de especies como el yaguareté, el tatú carreta y el águila coronada, que está en peligro crítico. Esta información científica no solo valida la importancia del área, sino que permite educar y concienciar sobre el valor de lo que tenemos en Paraguay”, enfatizó Cantero.

Este esfuerzo se enmarca dentro de la certificación CCB (Clima, Comunidad y Biodiversidad), que asegura que el proyecto tiene un impacto positivo integral en estos tres ejes fundamentales.

Entre los planes para los próximos meses, se incluye una mayor socialización de los resultados de biodiversidad, el apoyo a investigaciones académicas, y la continuidad del trabajo con las comunidades. “Queremos que el paraguayo sepa lo que hay en Paraguay. Que entienda el valor real del monte chaqueño”, destacó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.