China se recupera y vuelve a liderar el sector secundario de la economía mundial

El repunte económico se volvió a observar en el gigante asiático una vez más, pese a los malos augurios sobre un posible desabastecimiento. Actualmente, si bien los volúmenes de producción son altos, la demanda supera al primer factor citado.

Tras dos meses de caída, finalmente la industria manufacturera china se recupera y no deja en duda de que es el gran proveedor mundial, sobre todo de electrónica. El analista económico, Amílcar Ferreira, dijo que China continental se ha convertido en los últimos años en el líder mundial del sector secundario.

Explicó que el sector primario es donde está la producción de commodities; el secundario reúne a la industria, la manufactura y la construcción. En ese segmento China es líder mundial. Luego está el sector terciario, que son los servicios.

“China se convirtió en el productor industrial, en todo lo que es manufactura, en líder en el mundo; nadie coincide con los bajos costos que tiene, en competitividad, principalmente por los volúmenes, porque producen a una escala tan grande que el costo unitario resulta muy bajo”, expuso.

China continental provee de electrónica, electrodomésticos, maquinarias y textiles, si bien los diseños de las marcas son de origen.

“Ese nivel de producción se vio afectado en el 2020 por la pandemia, porque China tuvo una política excesivamente rigurosa con los focos de Covid-19, como cierres de fábricas ante cualquier caso que se presentara”, manifestó.

Esta política draconiana para el combate al COVID-19, los orientó a suspender grandes complejos industriales, de ciudades completas, incluso. Asimismo, Ferreira recordó que pese a ser el origen de la pandemia, la incidencia fue mínima.

Toda esta interrupción influyó en la escasez de muchos productos. Ejemplificó que el gigante asiático es el que provee chips para automóviles, y hoy la industria automovilística, en consecuencia, tiene escasez de vehículos 0km.

Ahora, con la mayor disponibilidad de vacunas anticovid y la normalización de las actividades, hay una fuerte recuperación de la demanda, según analizó.

“Es tan fuerte esa demanda por productos de China, que los pedidos se han aglomerado en los puertos y los barcos que transportan las mercaderías, con los contenedores, no dan abasto. Por eso es que el precio del flete se ha disparado hasta tres veces. Lo que antes costaba traer de Shanghái a US$ 4.500, hoy cuesta US$ 18.000”, precisó.

En consecuencia, esto genera inflación o suba de precios en todo el mundo, incluyendo Paraguay. Vale recordar que las importaciones paraguayas son principalmente de origen chino.

Mencionó además que EE.UU llegó a una inflación histórica del 5%, y Paraguay pasó del 4% al 7,6% interanual.

“La recuperación del complejo industrial chino es vigorosa y va a seguir este y el próximo año porque el mundo necesita recuperarse en todas las áreas. Por ejemplo, en Paraguay, tenemos un boom de la construcción, es un sector muy dinámico tanto en 2020 como este año. Para construir un edificio necesitás acondicionadores de aire; estos vienen de China”, expresó.

Así, describió cómo la potencia china está presente en todos los rubros de la economía. Auguró que todos los países harán un esfuerzo por estimular sus economías y generar empleos, y en ese afán de recuperación, se demandan más productos chinos.

Recordó que la historia de las crisis mundiales, como la de los años 30, la pandemia de la gripe española en 1918 al 1921, tiene a China como motor de recuperación.

Según la información divulgada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), la actividad en el sector industrial manufacturero en China volvió a crecer en noviembre luego de dos meses de contracción.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.