¿Cómo organizar una campaña?

(Por Fabiola Teixeira de Ojo de Pez) Está por finalizar el 2021 y muchas empresas ya están empezando a planificar la última campaña del año, donde tienen objetivos de ventas bastante desafiantes.

Es por eso que les voy a dar algunos tips que les pueden servir para llevar a cabo las acciones y ordenarse lo mejor posible.

Primero que nada, al entrar una campaña les recomiendo que hagan un brief en donde vayan completando de forma detallada los siguientes puntos:

  1. El periodo de la campaña – Cuándo empieza y termina.
  2. Marca / producto – Es importante recopilar todos los datos del producto.
  3. Público objetivo – Distinguir al segmento al que nos estamos dirigiendo. Necesitamos saber si son hombres y/o mujeres, que rango de edad, la ubicación e intereses de ellos.
  4. Insight del consumidor – Entender quién es el consumidor, como le describimos y por qué le importaría lo que estamos ofreciendo.
  5. Distinguir los objetivos cualitativos y numéricos de la campaña.
  6. Contexto – En qué circunstancia se está lanzando esta campaña.
  7. Promesa del producto – Es importante distinguir el valor que tiene el producto para potenciar nuestras comunicaciones.
  8. Reason why – Características del producto o servicio que van a dar soporte a lo que estamos diciendo. Es el beneficio funcional.
  9. Idea de campaña – Hay que describir qué nos gustaría que las personas digan de la campaña
  10. Presupuestos y materiales que quieren realizar.

Una vez definido los puntos citados anteriormente hay que proceder hacer un timming, en donde esté especificado cuando debe realizar cada persona del equipo su respectiva tarea para que la campaña esté finalizada en el día previsto.

En el cronograma debe estar de forma explícita el día que entra la tarea, en que consiste, cuanto tiempo tiene para llevarlo a cabo y la fecha finalización.

Un tip que les doy es que siempre contemplen los feriados y fines de semanas.

Además, existen varias apps que les pueden ayudar y facilitar este proceso, como Gantter, Asana e incluso Excel.

Una vez aprobado el cronograma tanto de parte de la agencia como el cliente, se lleva a cabo el KV y concepto, que son los puntos base; posteriormente se procede a la elaboración de los materiales.

Cuando ya se lanza campaña, hay que estar súper pendientes de que todo salga bien. Algo que les recomiendo es que vayan haciendo minutas semanales o quincenales para ver cómo va performando todo y en el caso que algo no cuadre o haya un error, se ve una posible solución.

Por último y no menos importante, al finalizar la campaña se debe hacer un reporte general en donde esté recopilado todos los resultados cualitativos y cuantitativos, se evalúe que salió bien y que se puede mejorar para el próximo año.

Si estás pensando en lanzar una campaña única, nosotros te damos una mano en todo el proceso, no dudes en escribir a contacto@ojodepez.com.py o cristina@ojodepez.com.py.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.