Acirón Metales lanza paneles galvanizados símil madera (una opción estética y versátil)

En medio de estructuras de acero, acabados modernos y nuevas tecnologías aplicadas a la construcción, Acirón Metales se destacó en la Expo Constructenia 2025 con un enfoque que mezcla funcionalidad, estética y practicidad. La empresa, especializada en soluciones metálicas, aprovechó la feria para mostrar el lado más creativo de un rubro muchas veces visto solo como técnico.

Image description
Image description
Image description

Fernando Cardozo, gerente general de la firma, recibió a InfoNegocios en el stand de Acirón, donde explicó que uno de los lanzamientos destacados son los paneles galvanizados símil madera, pensados para “darle un poco de calidez a los ambientes”. Se trata de un producto novedoso que, según detalló, se presenta en formato kit, lo que lo vuelve fácil de instalar y de bajo mantenimiento. “Puede ser utilizado tanto en el interior como en el exterior de una obra, principalmente un producto pensado para el hogar”, comentó.

Estos paneles no solo decoran, también se adaptan a distintas necesidades. “Se le puede adecuar, por ejemplo, luces LED. En caso de que haya algún enchufe, se puede moldear, eso no hay ningún tipo de problema. O sea que es un producto bastante versátil”, añadió Cardozo.

Pero más allá de lo decorativo, la firma también apuesta por productos con una carga técnica fuerte, pues la empresa está haciendo especial énfasis en las tuberías de prevención contra incendios, que ya forman parte de las normativas locales para la construcción. Son tuberías de acero prepintadas en rojo, listas para su instalación, con toda una gama de accesorios y maquinaria específica. “Vimos que hoy está en auge lo que es la construcción en nuestro país, entonces, como eso ya es una normativa, decidimos buscar una solución para el cliente”, explicó.

Además, la empresa no solo importa tecnología y productos de Brasil y China, sino que ya se encuentra en fase de inversión para instalar su propia planta de producción en Paraguay. “La idea es poder tener también un producto de calidad y un producto paraguayo, y dar mano de obra también al país”, expresó con convicción.

Acirón también asesora a sus clientes de forma integral, ya que va desde el diseño hasta la visualización en 3D. “Tenemos en nuestro plantel asesores técnicos especializados, arquitectos que hacen un dibujo... a veces le presentamos a nuestro cliente vistas en 3D para que puedan ver cómo va a quedar ese producto ya colocado en su obra”, explicó.

Desde su sede en la avenida Madame Lynch y una sucursal en Lambaré, Acirón busca ofrecer soluciones a medida de cada cliente, apostando a la innovación y al compromiso.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.