Con un crecimiento del 8% en 2024, Coronel Oviedo marca el rumbo de su desarrollo e impulsa la creación de una cámara sectorial

(Por BR) Coronel Oviedo se está consolidando como un polo industrial y comercial dentro del departamento de Caaguazú. Con una creciente actividad económica impulsada por diversos sectores, como la agroindustria, la producción textil y el procesamiento de madera, la ciudad apuesta ahora por una iniciativa que fortalecerá aún más su desarrollo con la creación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo.

El proceso para la implementación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Coronel Oviedo se inició en junio de 2024 y está siendo coordinado por las Oficinas Regionales del Ministerio de Industria y Comercio (ORMIC) de Caaguazú, dependientes de la Dirección General de Desarrollo Regional de la Subsecretaría de Estado de Industria.

Según lo comentado por Silvana Pappalardo, directora general de Desarrollo Regional del ORMIC, la primera reunión se realizó el 26 de febrero de 2025 y la próxima está programada para el 12 de marzo, en la cual se trabajará en la definición del marco normativo que regirá la organización. Además, se establecerá un equipo técnico multidisciplinario que facilitará la operatividad de la cámara y promoverá la participación de los diferentes sectores económicos para garantizar una representación equitativa de todos los empresarios locales.

“Actualmente, existen 213 industrias registradas en el Registro Industrial del MIC, asentadas en el departamento de Caaguazú, de las cuales 100 están en Coronel Oviedo. En esa línea, la cámara tendrá como pilares el desarrollo de programas de capacitación y networking, la articulación de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, y la promoción de oportunidades de inversión para seguir impulsando el crecimiento económico de la ciudad y sus alrededores”, mencionó Pappalardo.

La nueva cámara se enfocará en diversas estrategias para fortalecer la economía local y regional. Entre sus principales acciones destacan: Fomento de la competitividad, Implementación de capacitaciones y asesorías para mejorar la gestión empresarial y la productividad; acceso a financiamiento e inversiones, facilitación de líneas de crédito y atracción de inversores para proyectos estratégicos en la ciudad; promoción comercial, organización de ferias, exposiciones y eventos para aumentar la visibilidad de los productos y servicios locales; vinculación con mercados externos, creación de mecanismos que permitan a los empresarios acceder a mercados regionales e internacionales; innovación y tecnología, fomento del uso de tecnologías avanzadas y la modernización de los sectores productivos; incidencia política, representación de los intereses del sector empresarial ante las autoridades locales y nacionales para mejorar las condiciones del entorno de negocios.

En cuanto a los beneficios, Pappalardo aseguró: “Esto permitirá que tanto los pequeños y medianos comercios puedan expandir sus operaciones y mejorar su competitividad. Asimismo, el sector industrial tendrá acceso a nuevos mercados y podrá modernizar sus empresas. El sector de servicios será el más demandado, especialmente en áreas como logística, consultoría y servicios financieros. Por último, el turismo experimentará un gran impacto, beneficiando a hoteles, restaurantes y agencias de viajes”.

Por otro lado, de acuerdo con los datos de la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCA, Coronel Oviedo ha demostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Entre 2021 y 2022, la ciudad creció un 1%, manteniendo la misma tasa hasta 2023. Sin embargo, en 2024, el crecimiento experimentó un salto significativo del 8%, impulsado por inversiones en infraestructura y el desarrollo industrial.

“Las proyecciones económicas para este año son positivas, dada la inyección económica que representarán las inversiones en infraestructura pública y la puesta en marcha del Hospital General de Coronel Oviedo. Estas generarán multiplicadores positivos en la ciudad, con empleo directo e indirecto”, resaltó Pappalardo.

Sin embargo, aún existen desafíos por superar, como la falta de capacitación empresarial, infraestructura insuficiente, competencia desleal e informalidad, así como la baja disponibilidad de energía eléctrica.

 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.