“Paraguay es cada vez más considerado como un destino para grandes eventos, tanto deportivos como corporativos, congresos, shows musicales y demás”, comentó Otero, y agregó que “todo eso contribuye a que la ocupación siga aumentando poco a poco, sobre todo en lo que es la capital del país”. Aunque aún no se tienen cifras oficiales de junio, estimó que Asunción registró un promedio de ocupación hotelera del 60% en lo que va del año.
La tendencia no se limita solo a la capital. La zona de Alto Paraná también ha mostrado signos de fortalecimiento. “Vemos un gran crecimiento de turismo de reuniones en lo que es la zona de Alto Paraná, donde se vienen realizando varios eventos, sobre todo en el ámbito agro, corporativo y demás”, afirmó la representante gremial. Esto demuestra que otras regiones del país están ganando terreno como sedes de encuentros profesionales y comerciales.
De cara al segundo semestre, las expectativas son altas. “Ahora en agosto tenemos todo lo que es los Juegos ASU, en lo que es Encarnación está el rally, y se vienen también varios shows musicales”, mencionó Otero. La cartelera artística y deportiva incluye nombres como Shakira, Paulo Londra y Chayanne, además de partidos de torneos como la Copa Libertadores. “Se espera un buen segundo semestre, en general es más fuerte para la capital del país”.
Sobre el perfil de los visitantes, la vicepresidenta explicó que “el porcentaje más grande es Paraguay mismo, o sea un movimiento interno, y después en segunda instancia lo que es Argentina, y tercero Brasil”. No obstante, destacó una nueva tendencia: “Estamos notando un crecimiento en lo que es Europa y Estados Unidos, ya que hay muchos inversores que están viniendo a Paraguay viéndolo como una oportunidad de inversión”.
Otero también diferenció los tipos de turismo que se observan a lo largo del país. “Asunción es un destino sobre todo corporativo, comercial y de turismo de reuniones, mientras que, en el interior del país, en los destinos más desarrollados turísticamente, sí hay un movimiento más de turismo interno”, dijo. Agregó además que las estaciones del año influyen, generalmente en primavera-verano suele haber más movimiento de turismo interno que en otoño-invierno.
En cuanto a los planes institucionales, adelantó que “tenemos nuestro evento anual, que es el Business Summit, el 8 y 9 de octubre, donde presentamos todas las tendencias del sector”. También mencionó que el gremio está impulsando la regulación de los alojamientos temporarios. “El sector hotelero sufre bastante con la falta de regulación y la competencia desleal que generan estos establecimientos”, afirmó.
Finalmente, la vicepresidenta de AIHPY remarcó la importancia de avanzar en la modernización del aeropuerto internacional y mejorar la conectividad aérea y terrestre. Aunque aclaró que estos proyectos exceden las capacidades del sector privado, sostuvo que son factores claves para ampliar el alcance del turismo en Paraguay y reducir los costos de viaje, un punto crítico para atraer a más visitantes del exterior.