Crédito vivienda: “Hay que crear una política de incentivos para que los bancos bajen sus intereses”

Una crítica recurrente que realizan los sectores de las desarrolladoras inmobiliarias y la clase media es que el acceso a productos financieros para la construcción de vivienda es limitado, sin embargo, existen algunos esfuerzos para encontrar soluciones.

El gerente comercial de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Félix Sánchez, indicó que la institución va determinando sus tasas hipotecarias de acuerdo a las expectativas que tienen de las colocaciones de bonos. “Una de las últimas colocaciones que realizamos la hicimos al 6,2% de interés, al tener estos recursos los prestamos mediante un producto al que llamamos Primera Vivienda que ofrecemos con un interés de 5%”, explicó.

Asimismo, Sánchez acotó que la ecuación puede parecer llamativa al tratarse de un crédito con interés menor al conseguido, pero aclaró que poseen otros productos financieros en el que imponen un recargo por encima del interés obtenido. Uno de los ejemplos es el producto Mi Casa, cuyo interés es de 6,2% y tiene un recargo de 1,05%, de esta manera compensan los otros créditos que ofrecen por debajo del nivel de captación.

“Obviamente el 6,2% del que hablo es nuestra última captación, tenemos otras anteriores que fueron menores y otras que genera nuestra propia cartera. Podríamos decir que contamos con un promedio entre el 5% y el 6%”, apuntó. La AFD ofrece estas tasas para las intermediarias (bancos, financieras, cooperativas), que son las que posteriormente deciden cuál es el interés final que el interesado en una vivienda debe pagar.  

Según Sánchez, la tasa final actual ronda por encima del 10%, un índice mayor al del promedio regional, no obstante, consideró necesario que se estudien los otros mercados del continente porque cada realidad es diferente y puede que tengan mayores fuentes de fondeo. El gerente comercial detalló que la AFD obtiene recursos comúnmente de la caja fiscal, del fondo de garantía de depósito del BCP y en algunas oportunidades del IPS.

“A mi criterio, hay que crear una política de incentivos para que los bancos bajen sus intereses, eso no debería imponerse, sino acompañar con un proyecto para que las intermediarias quieran asumir riesgos”, manifestó Sánchez. Por otra parte, añadió que en países como Bolivia (con intereses hipotecarios muy bajos) existen normativas que fijan los intereses a los bancos para otorgar créditos a ciertos sectores, una medida con la que no está de acuerdo.

Antecedentes

Según datos del BCP, en poco más de cinco años los intereses para la vivienda con fondos de la AFD bajaron de 11,54% a 10% en promedio. El último registro tiene como fecha noviembre del año pasado.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.