Cuando grabar cassettes fue el primer paso de un sueño: Christian Lozano, 40 años de música convertidos en legado familiar

(Por BR) Corría el año 1985. Christian Lozano, con 14 años, al igual que muchos chicos de su edad, grababa sus canciones favoritas en cassette. Desde entonces, su pasión por la música no se detuvo. Incluso recuerda una anécdota de su infancia: “La música siempre estuvo presente. Recuerdo que cuando tenía 4 años, mi mamá tenía un tocadiscos y escuchábamos discos infantiles que eran de mi hermana y míos. Todos los días le ponía música a mi mamá en ese tocadiscos”. Hoy Christian lleva 40 años en el rubro y al frente de Lozano Group, firma que opera como Magia SA (Magia por las siglas de sus tres hijos).

Con el tiempo Christian con un grupo de amigos, querían seguir tocando música y la experimentaron de manera artesanal “Antes era como cool ser Dj, el negocio empezaba recién (por lo menos acá en Paraguay) había como un movimiento entre los amigos, de quién tenía tal disco, quién tenía tal otro, quién grababa la música de la radio (porque se usaba el cassette) y armábamos nuestras fiestitas de manera casera”, recordó Lozano.

“Fue así que comencé con un compañero de colegio, con equipos que eran totalmente línea hogareña, nuestras primeras luces hicimos de cajitas de madera, con portafocos comunes, con focos de colores que venían de esa época, usamos unas latas de leche nido también, y juntamos así 3 a 4 latas, luego pintábamos de negro. También compramos espejo para las esferas (no era precisamente de isopor como tiene que ser, sino que era una esfera metalúrgica) conseguimos el metal y rompimos los espejitos uno por uno y le pegamos a la esfera de espejo”, relató.

Su carrera comenzó a despegar a los 15 ya era el DJ de las fiestas escolares del Inter (Colegio donde estudiaba) y, a los 18, empezaba a profesionalizar su actividad con la compra de equipos de sonido importados y tocadiscos de vinilo. Más adelante, fue pionero al traer al país los primeros tocadiscos de CD profesionales.

Aunque su entorno le insistía con que esa no era una carrera "seria", Lozano nunca abandonó su pasión. “Muchos me decían que me iba a morir de hambre, que debía estudiar una carrera tradicional. Pero en los eventos encontré mi propósito”, afirmó. A fines de sus veintitantos, se asumió empresario, ya organizaba fiestas masivas, como los debuts del Club Centenario y eventos veraniegos.

“Desde que me asumí empresario, más o menos a los 20 dije, esto tenemos que hacer funcionar como una empresa, ya empecé a tomar consultorías, capacitaciones, incluso hice un programa del BID para pequeña empresa, me hicieron los manuales, me hicieron todas esas cosas, pasé por una franquicia internacional entre el 2006 y el 2012, que ahí se creó la parte corporativa de la empresa, o sea, no era atender solamente eventos sociales, fiestas y compañías, sino también congresos, conferencias, eventos corporativos empresariales”, comentó Christian.

Hoy, la empresa familiar opera bajo el nombre Magia SA de la mano de sus hijos Matías y Gianluca, aunque jamás los presionó, sus dos hijos varones decidieron seguir el camino musical y empresarial. “Les surgió naturalmente. Primero Matías me acompañaba a las fiestas, y luego Gianluca se sumó. Cada uno encontró su lugar”, contó.

La hija, en cambio, eligió otro rumbo, estudia diplomacia, aunque también forma parte del equipo administrativo de la empresa. Para Christian, lo desafiante fue y sigue siendo articular dos generaciones, equilibrando la experiencia con la visión fresca de los jóvenes. “Ellos tienen otra mentalidad, pero eso enriquece la empresa”, aseguró.

Entre los hitos que destacó Lozano en su trayectoria está el primer debut del Club Centenario en 1994, una temporada veraniega en el 1995 con la marca de cerveza Labatt Blue y su participación como parte de la producción de shows internacionales de artistas como Bronco y Jon Secada. A eso se suma su incursión en la rama corporativa con eventos como el Congreso Mundial Menonita (con 3.000 equipos de traducción simultánea), el primer evento del CFA y el primer foro empresarial en Conmebol. “Todo lo que se hacía era empírico. No había universidades ni institutos que te enseñen a hacer esto. Hasta hoy es así”, reflexionó.

Hoy, Lozano sigue siendo protagonista, incluso en un mercado en plena transformación digital. La tecnología, las pantallas LED, las experiencias visuales y el sonido envolvente son parte del día a día, especialmente en eventos corporativos. “Hace 20 años las capacitaciones eran con un proyector y una silla. Hoy tenés luces, escenografía, pantallas, ambientación. Es otro nivel”, detalló.

Mientras más se avanza en lo digital, más vuelve lo retro. “Hago muchos eventos vintage con vinilos, incluso de artistas nuevos como Dua Lipa, Harry Styles o Taylor Swift. Hoy, el vinilo volvió con fuerza”, afirmó. En 2023 fue el formato físico más vendido del mundo. Él mismo tiene una colección con más de 100 discos nuevos y antiguos que integra en fiestas para públicos de todas las edades.

Como presidente de la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras para Eventos (Aseppe), insiste en la necesidad de que las autoridades se acerquen al gremio y consulten antes de decidir. “Durante la pandemia trabajamos en conjunto. Saben dónde estamos”, dijo.

Lozano Group apuesta hoy a consolidar su presencia en el mercado de eventos corporativos. Este segmento que permite trabajar entre semana y diversifica la facturación se convirtió en una prioridad estratégica. “Queremos posicionarnos más fuerte ahí. La inversión en tecnología es constante. Cada seis meses hay algo nuevo. Y tenés que estar actualizado para sorprender siempre”, dijo.

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.