Cuatro puntos que Argentina y Paraguay deberán solucionar en el nuevo periodo presidencial

El presidente electo Santiago Peña, al igual que el actual presidente Mario Abdo Benítez, hicieron una gira por el Cono Sur para reunirse con sus pares. Actualmente, Paraguay posee varios temas pendientes tanto con Brasil como con Argentina. Con este último país, las tensiones fueron incrementándose este año por algunos temas, que seguirán siendo materia pendiente luego del 15 de agosto.

Cada quien por su lado, Peña y Abdo participaron de reuniones con Luiz Inácio Lula Da Silva, Luis Lacalle Pou y con Alberto Fernández y ambos mantuvieron conversaciones sobre la integración de los países de la región para solucionar los problemas más importantes.

En este artículo de InfoNegocios mencionaremos cuatro puntos específicos que el próximo gobierno deberá debatir - y solucionar, por qué no - con el Estado argentino. Para ayudarnos, el economista de Heñói, Luis Rojas, realizó algunos comentarios. 

El río Paraguay y la hidrovía

Este es motivo de un conflicto entre el Estado argentino y las empresas navieras instaladas en Paraguay. Argentina está cobrando a las embarcaciones con bandera extranjera una tasa de US$ 1,47 sobre cada tonelada de registro neto.

Para Rojas, las diferencias radican en que Argentina quiere gestionar de manera soberana la hidrovía Paraguay-Paraná, es decir, desde el Estado argentino. Por su parte, en Paraguay se está viendo la posibilidad de administrar la hidrovía mediante una alianza público-privada o bajo la cooperación con EEUU. "Lo más recomendable es tener una gestión de los ríos acordada y de forma soberana, es decir, sin ceder a administradores privados", opinó Luis Rojas.

Yacyretá

Otro tema es el uso y el pago de la energía que no fue un factor de desarrollo para Paraguay. Rojas consideró que todavía está pendiente un mejor aprovechamiento de Paraguay de la electricidad o en su defecto, de las compensaciones por cesión de energía. "Hay que negociar y poner sobre la mesa ese tema", acotó Rojas. 

Contrabando

Un eterno dilema, que desde el sector empresarial y también otros sectores menos influyentes económicamente denuncian hace tiempo, es el de los productos argentinos que ingresan de contrabando a Paraguay. Entre ellos están incluidos los productos agrícolas, industriales, alimentos, que no son controlados en la frontera. 

Esto tiene mucho que ver con la actitud del gobierno paraguayo, que no tiene voluntad de proteger la producción nacional. No existe política de protección de la producción ni de desarrollo de industrialización nacional. "Un gobierno serio debería negociar con los argentinos sobre la problemática", enmarcó.

Asimetrías entre ambos países

Dentro del debate sobre la integración de la región, ya sea reflotando la Unasur o dándole más empuje al Mercosur, la asimetría que existe entre los demás países y el nuestro es un aspecto urgente del que hay que ocuparse.

Rojas precisó que dentro del bloque existe el Fondo de Convergencia del Mercosur, por mencionar un ejemplo de cómo trabajar esas asimetrías, que asume que hay países más desarrollados y subdesarrollados en el bloque.

Por lo tanto, dicho fondo debe usarse para financiar obras, sin embargo, eso no se refleja en la cooperación de los países en distintas áreas. "Argentina está adelantada en investigación tecnológica y científica en automóviles, agricultura, etc. Paraguay puede ser beneficiado con una mentoría en el marco de la cooperación", subrayó. 

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.