Cuatro puntos que Argentina y Paraguay deberán solucionar en el nuevo periodo presidencial

El presidente electo Santiago Peña, al igual que el actual presidente Mario Abdo Benítez, hicieron una gira por el Cono Sur para reunirse con sus pares. Actualmente, Paraguay posee varios temas pendientes tanto con Brasil como con Argentina. Con este último país, las tensiones fueron incrementándose este año por algunos temas, que seguirán siendo materia pendiente luego del 15 de agosto.

Cada quien por su lado, Peña y Abdo participaron de reuniones con Luiz Inácio Lula Da Silva, Luis Lacalle Pou y con Alberto Fernández y ambos mantuvieron conversaciones sobre la integración de los países de la región para solucionar los problemas más importantes.

En este artículo de InfoNegocios mencionaremos cuatro puntos específicos que el próximo gobierno deberá debatir - y solucionar, por qué no - con el Estado argentino. Para ayudarnos, el economista de Heñói, Luis Rojas, realizó algunos comentarios. 

El río Paraguay y la hidrovía

Este es motivo de un conflicto entre el Estado argentino y las empresas navieras instaladas en Paraguay. Argentina está cobrando a las embarcaciones con bandera extranjera una tasa de US$ 1,47 sobre cada tonelada de registro neto.

Para Rojas, las diferencias radican en que Argentina quiere gestionar de manera soberana la hidrovía Paraguay-Paraná, es decir, desde el Estado argentino. Por su parte, en Paraguay se está viendo la posibilidad de administrar la hidrovía mediante una alianza público-privada o bajo la cooperación con EEUU. "Lo más recomendable es tener una gestión de los ríos acordada y de forma soberana, es decir, sin ceder a administradores privados", opinó Luis Rojas.

Yacyretá

Otro tema es el uso y el pago de la energía que no fue un factor de desarrollo para Paraguay. Rojas consideró que todavía está pendiente un mejor aprovechamiento de Paraguay de la electricidad o en su defecto, de las compensaciones por cesión de energía. "Hay que negociar y poner sobre la mesa ese tema", acotó Rojas. 

Contrabando

Un eterno dilema, que desde el sector empresarial y también otros sectores menos influyentes económicamente denuncian hace tiempo, es el de los productos argentinos que ingresan de contrabando a Paraguay. Entre ellos están incluidos los productos agrícolas, industriales, alimentos, que no son controlados en la frontera. 

Esto tiene mucho que ver con la actitud del gobierno paraguayo, que no tiene voluntad de proteger la producción nacional. No existe política de protección de la producción ni de desarrollo de industrialización nacional. "Un gobierno serio debería negociar con los argentinos sobre la problemática", enmarcó.

Asimetrías entre ambos países

Dentro del debate sobre la integración de la región, ya sea reflotando la Unasur o dándole más empuje al Mercosur, la asimetría que existe entre los demás países y el nuestro es un aspecto urgente del que hay que ocuparse.

Rojas precisó que dentro del bloque existe el Fondo de Convergencia del Mercosur, por mencionar un ejemplo de cómo trabajar esas asimetrías, que asume que hay países más desarrollados y subdesarrollados en el bloque.

Por lo tanto, dicho fondo debe usarse para financiar obras, sin embargo, eso no se refleja en la cooperación de los países en distintas áreas. "Argentina está adelantada en investigación tecnológica y científica en automóviles, agricultura, etc. Paraguay puede ser beneficiado con una mentoría en el marco de la cooperación", subrayó. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.