Cuestión de supervivencia: ¿Cuáles son las señales de que mi negocio no está funcionando?

Superar los primeros cinco años de operación es el desafío de quienes emprenden un negocio; y a veces la clave para sobrevivir radica en identificar las señales que nos indican que nuestro emprendimiento no está caminando por el sendero correcto. Compartimos algunos consejos que pueden ser útiles para rescatar y darle nueva vida a una iniciativa.

Las estadísticas muestran que en Paraguay alrededor del 5% de los emprendimientos, o uno de cada 20, sobrepasa los primeros cinco años de operación, la etapa que en el mundo del emprendedurismo se conoce como el Valle de la Muerte.

Y si bien es cierto que existe una correlación alta entre el desempeño de la economía, en general, y cómo evolucionan resultados de las empresas, no todo es atribuible a los factores exógenos, sino que muchas veces hay un enemigo interno. ¿Cómo identificar las primeras señales de alarma?

Quizás te interese leer: Busco mi destino: Tengo dinero y quiero invertir en un emprendimiento ¿qué hago?

“Lo que veo principalmente es que algunas empresas empiezan a tener problemas de pago, de atraso, o tienen que financiarse con un crédito y no cuentan con un flujo garantizado. Esas son las primeras señales de alarma”, afirmó David Caballero, de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy).

Desde luego, cuando se habla de tener garantizado el flujo hay que tener en cuenta el tipo de negocio, ya que si se trata de la modalidad B2B los plazos de pago, naturalmente, pueden tener demoras, pero si la comercialización es cara a cara con el consumidor final, atrasarse en los pagos –a proveedores o al fisco- es la primera gran señal de alerta.

“Si uno no tiene disponible el dinero, ese es el primer indicador, para empezar a ordenar, y determinar exactamente cuáles son los costos y a dónde va la rentabilidad del negocio. Claro que esto debería ser al revés”, explicó Caballero.

A la falta de liquidez, que se origina porque no hay sincronización entre el dinero que sale de la empresa y el que ingresa, se le suman otros factores que encienden las luces rojas, como cuando los clientes empiezan a acudir con menor frecuencia, y también los pedidos, los proveedores se niegan a vendernos a crédito, aumentan las quejas por el servicio, y el stock se acumula.

¿Qué hacer?

“Lo que recomiendo es tener todo ordenado, un estado de resultados, un flujo financiero, un presupuesto del emprendimiento que te permita ver dónde estás parado, si el producto no tiene tracción, o es uno nuevo que no tiene demanda, o es un problema de precio, o de costeo correcto; y a partir de ahí empezar a tomar decisiones más acertadas”, dijo Caballero.

El primer paso es recurrir a profesionales o a quienes tengan mayor conocimiento. “En Asepy tenemos programas en los que los emprendedores que ya pasaron los primeros cinco años y tienen emprendimientos más sólidos ofrecen su tiempo y dan mentorías”, informó el dirigente gremial.

A la par, Caballero señaló que suele recomendar a los emprendedores que se asocien con una persona que tenga una visión complementaria a la de uno. “Porque quizás yo soy muy bueno vendiendo pero muy limitado para administrar o generar flujos financieros”, resaltó. Como se dijo, el desafío es salir indemne del Valle de la Muerte y crecer como empresa.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.