Cuestión de supervivencia: ¿Cuáles son las señales de que mi negocio no está funcionando?

Superar los primeros cinco años de operación es el desafío de quienes emprenden un negocio; y a veces la clave para sobrevivir radica en identificar las señales que nos indican que nuestro emprendimiento no está caminando por el sendero correcto. Compartimos algunos consejos que pueden ser útiles para rescatar y darle nueva vida a una iniciativa.

Las estadísticas muestran que en Paraguay alrededor del 5% de los emprendimientos, o uno de cada 20, sobrepasa los primeros cinco años de operación, la etapa que en el mundo del emprendedurismo se conoce como el Valle de la Muerte.

Y si bien es cierto que existe una correlación alta entre el desempeño de la economía, en general, y cómo evolucionan resultados de las empresas, no todo es atribuible a los factores exógenos, sino que muchas veces hay un enemigo interno. ¿Cómo identificar las primeras señales de alarma?

Quizás te interese leer: Busco mi destino: Tengo dinero y quiero invertir en un emprendimiento ¿qué hago?

“Lo que veo principalmente es que algunas empresas empiezan a tener problemas de pago, de atraso, o tienen que financiarse con un crédito y no cuentan con un flujo garantizado. Esas son las primeras señales de alarma”, afirmó David Caballero, de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy).

Desde luego, cuando se habla de tener garantizado el flujo hay que tener en cuenta el tipo de negocio, ya que si se trata de la modalidad B2B los plazos de pago, naturalmente, pueden tener demoras, pero si la comercialización es cara a cara con el consumidor final, atrasarse en los pagos –a proveedores o al fisco- es la primera gran señal de alerta.

“Si uno no tiene disponible el dinero, ese es el primer indicador, para empezar a ordenar, y determinar exactamente cuáles son los costos y a dónde va la rentabilidad del negocio. Claro que esto debería ser al revés”, explicó Caballero.

A la falta de liquidez, que se origina porque no hay sincronización entre el dinero que sale de la empresa y el que ingresa, se le suman otros factores que encienden las luces rojas, como cuando los clientes empiezan a acudir con menor frecuencia, y también los pedidos, los proveedores se niegan a vendernos a crédito, aumentan las quejas por el servicio, y el stock se acumula.

¿Qué hacer?

“Lo que recomiendo es tener todo ordenado, un estado de resultados, un flujo financiero, un presupuesto del emprendimiento que te permita ver dónde estás parado, si el producto no tiene tracción, o es uno nuevo que no tiene demanda, o es un problema de precio, o de costeo correcto; y a partir de ahí empezar a tomar decisiones más acertadas”, dijo Caballero.

El primer paso es recurrir a profesionales o a quienes tengan mayor conocimiento. “En Asepy tenemos programas en los que los emprendedores que ya pasaron los primeros cinco años y tienen emprendimientos más sólidos ofrecen su tiempo y dan mentorías”, informó el dirigente gremial.

A la par, Caballero señaló que suele recomendar a los emprendedores que se asocien con una persona que tenga una visión complementaria a la de uno. “Porque quizás yo soy muy bueno vendiendo pero muy limitado para administrar o generar flujos financieros”, resaltó. Como se dijo, el desafío es salir indemne del Valle de la Muerte y crecer como empresa.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.