De Itá con amor: Alfareras de Kambuchi Apo esperan repuntar las ventas del tatakua portátil

Según la alfarera Vicenta Rodríguez del colectivo Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú e Itá, esta temporada las ventas están bastante bajas en comparación con otros años. La falta de dinamismo económico está afectando a las artesanas, sin embargo, siguen esperando la llegada de personas que pretenden viajar al interior en esta Semana Santa.

Cabe recordar que las Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú e Itá conforman una comunidad denominada Kambuchi Apo, que es pionera en la comercialización de utensilios de arcilla que mezclan la artesanía ancestral con nuevos diseños, bajo la premisa del comercio justo. 

“Este año bajó muchísimo nuestra venta. Poco o nada estamos vendiendo, pero seguimos a la espera de que la gente nos realice sus pedidos”, mencionó Rodríguez. La profesora en alfarería recordó que en el 2020 la cantidad de pedidos fue muy superior, al punto de que llegaron a vender hasta 40 tatakuas en la temporada de Semana Santa. 

Si bien todavía queda tiempo para repuntar, desde Kambuchi Apo estiman que la caída en las ventas llega a un cuarto de la proporción aproximadamente. Asimismo, Rodríguez agregó que el tatakua es el punto fuerte de las alfareras de Caaguazú e Itá, sin embargo también fabrican asadores y braseros, que también están sufriendo bajas. No obstante, los espiraleros experimentan una buena recepción por parte de los clientes.

 Quizás te interese leer:

Kambuchi Apo, un emprendimiento colectivo que mezcla artesanía ancestral con nuevos diseños

El Rincón del Barro trae propuesta artesanal para locales gastronómicos

 Kambuchi Apo lleva fabricando braseros hace más de 20 años y cuentan con más de seis modelos diferentes desarrollados. También disponen de artículos como el japepo, cazuelas de diversos tamaños, jarras, jarros con filtro para té, sahumadores, fruteras y otros artículos. Actualmente son 11 las mujeres que conforman el colectivo, y las integrantes van cambiando de generación en generación. 

Entretanto, Rodríguez comentó que actualmente están trabajando directamente con Rincón del Barro, un emprendimiento que constantemente solicita artículos como el tatakua portátil a las alfareras para revenderlos en el área metropolitana. Respecto al precio del producto estrella de las alfareras, señaló que están ofreciendo el artículo a G. 550.00 sin bandeja y a G. 650.000 con bandeja. 

Una cuestión de marca

 Hace unos años, Kambuchi Apo tuvo una disputa con un empresario sobre el registro del tatakua portátil, sin embargo, la controversia quedó en la nada. “El fiscal comunicó que la abogada del empresario cometió un error al colacionarnos y entonces se frenó la intimación que nos enviaron para que dejemos de usar la marca”, explicó Rodríguez. 

Respecto a las expectativas que poseen para el futuro de Kambuchi Apo, la maestra alfarera recalcó que esperan que su taller se consolide y que puedan recibir alumnos para trasladar los conocimientos fundamentales del oficio. “Necesitamos el apoyo de toda la comunidad, siempre queremos participar de ferias para salir a vender. En esta Semana Santa trabajaremos hasta el jueves y esperamos con ansias a la gente que quiera pasar por la ciudad de Itá”, finalizó.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.