Kambuchi Apo, un emprendimiento colectivo que mezcla artesanía ancestral con nuevos diseños

(Por DD) El colectivo de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú e Itá, denominado Kambuchi Apo, es una organización pionera en la comercialización de utensilios de arcilla que mezclan la artesanía ancestral con nuevos diseños, bajo la premisa del comercio justo. Según la secretaria de actas, Celeste Escobar, la capacidad de ventas del emprendimiento aumentó en los últimos años e incluso registran casos de envíos al exterior. 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Llevamos fabricando braseros hace más de 20 años y contamos con más de seis modelos diferentes desarrollados y el último de esa línea es el famoso tatakua portátil de ñai'?”, indicó Escobar, quien además recordó que cuentan con japepo, cazuelas de diversos tamaños, jarras, jarros con filtro para té, sahumadores, fruteras y otros artículos.

Asimismo, señaló que las ventas dependen bastante de la temporada y añadió que no tiene una demanda promedio mensual. Sin embargo, aclaró que el último periodo de buenas ventas fue en la Semana Santa, cuando empresas importantes como Pollos Don Juan, Casa Rica y La Caoba Show Room solicitaron buenas cantidades de artículos.  

Actualmente son 11 las mujeres que conforman el colectivo, y las integrantes van cambiando de generación en generación. Kambuchi Apo se basa en el comercio justo y las alfareras comparten las ganancias y las piezas que tienen en el mercado no llevan firmas individuales. Únicamente el tatakua portátil es el artículo que está inscripto como propiedad de la alfarera Vicenta Rodríguez, quien es conocida por ser una maestra alfarera que innovó en el diseño y el uso del tatakua de ñai'?.

“Por el momento en la Dinapi no existe forma de patentar diseños comunitariamente, está en proceso la elaboración de una normativa para el diseño y protección de saberes populares y compañía”, subrayó.

Articulaciones
Escobar resaltó que Kambuchi Apo se fue organizando mejor con el pasar del tiempo y consiguieron ganar un trato más directo con el cliente para no tener que depender de intermediarios. Aparte, expresó que cuentan con aliados estratégicos como el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), que organizan ferias de cerámica y espacios para la venta de artículos de cerámica al menos siete veces al año.

“Otra aliada importante es la Red Agroecológica, donde estábamos una vez al mes y luego de comprar nuestro móvil propio comenzamos a participar todos los sábados. Esta es nuestra boca principal de ventas a nivel país”, expuso Escobar. Entretanto, mencionó que la distribución a otros puntos del país está a cargo de la plataforma TiendasPY, con la cual trabajan hace más de un año.

Al margen, contó que Kambuchi Apo dispone de experiencia de exportación al exterior tras pedidos por redes sociales, que se intensificó al lanzar el libro documental del colectivo, elaborado con el apoyo de Fondec.

Disputa legal
Las alfareras de Caaguazú e Itá se encuentran actualmente en disputa legal con un empresario por el derecho de propiedad del tatakua portátil. La investigación se está llevando a cabo en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual y en la fiscalía especializada. El conflicto radica en que Kambuchi Apo posee el registro de autor N°344 que corresponde al tatakua portátil como obra plástica, mientras que el empresario reclama ser propietario del diseño industrial, registro rechazado en primera instancia y está en apelación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.