De película: Cine y series paraguayas con nuevo impulso tras histórico acceso del INAP a fondos

(Por BR) El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) accede a recursos provenientes de la Fuente 30, marcando un hito en la historia del cine y la producción audiovisual del país. Con esta medida, se proyecta una transformación significativa en la forma en que se financia, produce y promueve el audiovisual paraguayo.

La Ley N° 6106, promulgada el 11 de abril de 2018, sentó las bases para el desarrollo de una industria audiovisual sólida en Paraguay mediante la creación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), el Consejo Nacional del Audiovisual y el Fondo Nacional del Audiovisual Paraguayo (FONAP).

Este fondo, gestionado por un consejo multisectorial compuesto por representantes de instituciones públicas y gremios del sector audiovisual, fue concebido para ser alimentado por la recaudación del Estado proveniente del consumo de servicios audiovisuales digitales, especialmente plataformas de streaming internacionales.

Sin embargo, hasta ahora no existía un mecanismo efectivo que permitiera identificar y destinar esos recursos específicos al FONAP. “Gracias a un trabajo técnico coordinado entre la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se logró por primera vez discriminar los ingresos generados por servicios audiovisuales extranjeros consumidos en Paraguay”, comentó Christian Gayoso, director ejecutivo del INAP.

Por su parte, Ricardo Arriola, director de Átomo Energía Creativa, resaltó que lo relevante es que, por primera vez, se concreta la asignación real de fondos provenientes del consumo de servicios audiovisuales por parte de los paraguayos a través de tarjetas de crédito. Plataformas como Netflix, Disney+ o Amazon generan un impuesto digital que, por ley, debe destinar el 50 % de su recaudación al FONAP.

“Estamos hablando de que eso genera aproximadamente 10 millones de dólares al año, y la mitad le corresponde al INAP. Es histórico que se reconozca eso con un decreto presidencial y se entreguen los primeros fondos al instituto”, dijo Arriola.

Desde el INAP informaron que este avance permitió que el Estado reconozca formalmente a la industria y, como gesto concreto, se realizara un anticipo presupuestario de más de 7.000 millones de guaraníes. “La estimación que hizo la DNIT de lo que correspondería en cuanto a esta recaudación al INAP es en torno a los 5 millones de dólares”, explicó Gayoso.

“Es un hecho histórico para el sector. No solo accedemos por primera vez a la Fuente 30, sino que esto demuestra una voluntad real del Gobierno de impulsar el audiovisual como motor económico y cultural”, afirmó Gayoso.

La estrategia del INAP para la utilización de estos fondos se estructura en tres ejes fundamentales, según Gayoso. “El primer eje es la captación de inversión extranjera o incentivo a la inversión extranjera a través de una herramienta que en la industria se llama cash rebate, que consiste en la devolución de parte de la inversión que un capital extranjero realiza en un territorio para un rodaje audiovisual. Entonces, cuando una plataforma o una producción extranjera decida rodar en Paraguay, el instituto le va a poder retornar parte de la inversión”.

“Este sistema ya se aplica en países con industrias desarrolladas. Queremos que Paraguay entre en ese circuito, pero manteniendo nuestra identidad cultural”, agregó Gayoso.

El segundo eje es el fortalecimiento de la producción nacional, ya que desde el INAP buscan elevar del 18 % actual al 50 % la participación del financiamiento público en producciones nacionales. Esto permitirá reducir el tiempo de producción de una película de cinco años a plazos mucho más razonables. Además, se incorporará el formato de series, con fuerte demanda en plataformas digitales y canales de TV, lo que también amplía el tiempo de empleo para los técnicos y artistas del sector.

Al respecto, Arriola acotó que “hasta ahora, Paraguay no tenía herramientas financieras para sentarse a negociar coproducciones internacionales en igualdad de condiciones. Antes teníamos cero fondos. Ahora tenemos algo concreto que nos permite decirle al mundo: este fondo abre las puertas para que productoras paraguayas puedan firmar contratos con productoras extranjeras, desarrollar contenidos originales, coproducir películas, series, documentales y animaciones. Es un paso inicial, ahora podemos dialogar con nuestros pares de otros países y decirles que tenemos algo para aportar”.

“Como tercer eje, teniendo en cuenta el lógico incremento de la demanda, es una línea de formación, tener una carrera cinematográfica pública gratuita que permita la formación de aproximadamente 300 personas al año. Estos tres ejes representan poco más del 90 % de los fondos estimados, y un 10 % restante para diversas acciones nacionales, entre las que podemos destacar la internacionalización del ecosistema para valorar la producción audiovisual, para tener presencia en mercados equivalentes nacionales, para informar sobre lo que Paraguay está haciendo con respecto a sus políticas públicas de fomento a la industria”, citó Gayoso.

Con respecto al sector, sostuvo que “hay una conciencia creciente del valor del arte y de lo que el audiovisual puede representar no solo como expresión cultural, sino como industria generadora de empleo, inversión y orgullo nacional”.

En ese sentido, uno de los aspectos que manifestó Arriola es que Paraguay tiene algo único para ofrecer: sus propias historias, su identidad cultural, su forma de ver el mundo. “El mundo está buscando nuevas historias. Nosotros tenemos nuestras leyendas, nuestra forma de ser, nuestras miradas únicas. Lo que falta es el vehículo para contar eso, y este fondo puede ser ese motor”, dijo.

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.