Día de la Mandioca: se consumen 1.000 toneladas por día y el rubro beneficia a 800.000 paraguayos en toda su cadena 

Está presente en la mesa de la mayoría de los hogares paraguayos en sus distintas presentaciones, no en vano su consumo diario se eleva a 1.000 toneladas, según estimó Blanca Aveiro, gerente general de Abasto Norte, que implementó la celebración del Día Nacional de la Mandioca. Además, “más del 10% de la población económicamente activa se relaciona con la cadena de valor de la mandioca, lo que realza su valor”, puntualizó.

El consumo de mandioca ronda las 1.000 toneladas diarias a nivel nacional, y en el Abasto Norte se comercializan 150 bolsas de 50 kilos por día −lo que equivale a 7,5 toneladas−, de lunes a viernes, y 500 bolsas de 50 kilos entre sábado y domingo, lo que corresponde a 25 toneladas. “El aumento se debe netamente al incremento de clientes durante los fines de semana”, explicó.

Las bolsas vienen en su mayoría de la zona de Cordillera, Paraguarí, San Pedro y en menor proporción de la zona de Itapúa. 

"Todas las bolsas que entran al Abasto se venden en el día, sean las de 50 kilos o si se venden por kilo. Ahora una bolsa de mandioca encontrás desde G. 55.000, y el kilo está unos G. 1.500", indicó.

Según Aveiro, la temporada alta de la mandioca se relaciona con las fechas festivas como Semana Santa, Navidad, Año Nuevo, Día del Trabajador, San Juan, entre otras. 

El rubro es vital para la economía, especialmente en zonas rurales, donde se produce este alimento para la venta o el consumo propio, complementó. “Hay 240 productores de mandioca a nivel local, pero impacta económicamente en una cadena de valor de 800.000 personas”, afirmó. 

"Más del 10% de la población depende de su producción y comercialización, por eso resaltamos su importancia con este festejo", señaló Aveiro.

Aparte de la mandioca en estado natural, en el Abasto Norte se vende grandes cantidades de almidón de mandioca, especialmente para la elaboración de productos tradicionales como el mbejú o la chipa. 

La transformación del estado natural

La Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios SA (Codipsa) es referente en la industrialización de mandioca para la fabricación de almidón. Actualmente, mueve el 60% de las exportaciones en esta categoría y siguen buscando conquistar nuevos mercados, resaltó su director, Theodor Regier.

"A principios de este año tuvimos bastante disponibilidad de materia prima (mandioca), pero cuando inició la pandemia nos tomamos un tiempo para organizarnos en cuadrillas y posteriormente trabajamos sin interrupciones hasta julio. De agosto a octubre sufrimos la sequía en las distintas zonas, y recién pudimos reanudar las operaciones hace unas dos semanas", reconoció Regier.

De enero a octubre de este año procesaron 80.000 toneladas de mandioca y esperan procesar otras 20.000 toneladas entre noviembre y diciembre, adelantó Regier. Cerca del 80% de los productos son enviados al exterior, a países como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Estados Unidos, Canadá, México, España, entre otros. 

"Tenemos una capacidad ociosa que oscila entre 30% a 40%, y por eso estamos viendo algunos proyectos nuevos, o viendo para incluir productos como el almidón de maíz en nuestro catálogo. Justamente para aprovechar la capacidad instalada de la planta", concluyó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.