Codipsa: “El volumen de exportación de almidón de mandioca estará por las 50.000 toneladas en el 2020”

(Por Diego Díaz) Codipsa es una industria nacional que procesa almidón de mandioca y es dueña del 60% de las exportaciones del rubro, algo no menor teniendo en cuenta que Paraguay es el cuarto mayor exportador de almidón de mandioca a nivel mundial. Hablamos con Theodor Regier, director ejecutivo de la empresa para saber cómo les fue en los últimos meses.

Image description

“El 2020 fue la primera vez en 20 años que temíamos no tener la suficiente materia prima para molinar. Sin embargo, logramos un desarrollo interesante y conseguimos una buena producción con un precio alto, por encima de los G. 400 por kilo”, expresó el director ejecutivo de la empresa, Theodor Regier, quien habló sobre el rendimiento de Codipsa durante el 2020. 

¿Cómo continuaron produciendo durante la cuarentena más estricta?

La cuarentena total inició a mediados de marzo, entonces hicimos un análisis de la situación de los pequeños productores de mandioca y de nuestros clientes a nivel interno y regional. Por fortuna la empresa ya había hecho contratos hasta junio y continuamos entregando la fécula de mandioca, almidón modificado para la industria alimenticia y almidones modificados para las industrias papeleras de Chile. Debido a los contratos que tenemos, no dudamos en implementar todas las medidas de control sanitario para continuar trabajando en las cuatro plantas que poseemos en San Pedro, Caaguazú y Asunción.

¿Experimentaron caídas importantes en ciertos mercados o segmentos?

Hasta fines de agosto tuvimos una producción muy importante. Como saben Codipsa cubre más de la mitad de la demanda de almidón de mandioca en Paraguay y exportamos volúmenes muy importantes. Hubo un bajón en algunos segmentos del mercado interno, en Argentina, Colombia y Bolivia específicamente, pero como tenemos muy diversificado nuestros mercados pudimos mantener los volúmenes de venta y tenemos la impresión de que seguiremos así en lo que queda del 2020.

Mencionó que el precio de la mandioca fue alto, ¿en qué se tradujo esa tendencia?

Gracias a eso estuvimos pagando un buen precio, por encima del promedio histórico, a los productores. La mandioca se mantuvo más o menos en G. 370 por kilo y en esta época de crisis entiendo que es un aporte importante para el campo.

¿Cuáles son los principales destinos de la exportación de Codipsa?

Tenemos un mercado muy diversificado, en cuanto a volúmenes igualamos los niveles en el mercado argentino, boliviano, chileno, colombiano, norteamericano y centroamericano. Los principales desafíos que tenemos están en la permanencia dentro del mercado brasileño, donde estamos sacando volúmenes mínimos y mantener los niveles de exportación en Argentina y Bolivia.

¿Codipsa continúa liderando las exportaciones? ¿Cuánto colabora el sector en el ingreso de divisas?

El volumen de exportación de almidón de mandioca estará por las 50.000 toneladas en el 2020, estaríamos hablando de US$ 25 millones que ingresarían en divisas al país gracias al almidón de mandioca, sin contar las exportaciones de almidón modificado y el almidón de maíz. Este año Codipsa mantuvo e incluso aumentó su participación en el volumen total de exportación.

El consumo continúa deprimido a nivel nacional, ¿cómo impactó en las ventas de Codipsa?

Las últimas dos semanas de agosto y la primera de setiembre tuvimos un bajón en la venta dentro del mercado interno. No siempre es fácil identificar cuáles son los motivos, pero probablemente el retroceso que tuvimos en las fases hizo que se reduzca el consumo. Por otra parte, la producción también paró más o menos dos semanas por las sequías en las zonas de nuestras plantas, pero desde que llovió de vuelta se regularizó.

¿Cómo suele afectar las sequías al rubro almidonero?

La sequía siempre tiene un impacto negativo para los productores de nuestro rubro porque empiezan a plantar en abril y mayo y de forma más intensa entre junio a setiembre. Actualmente tenemos una superficie importante de plantación pre sequía, pero contaremos con un territorio reducido en 20% por las sequías.

También existe otro factor, el cual tiene que ver con la disminución de las remesas de Argentina, ya que muchos productores no poseen capital operativo y se ponen a alquilar superficies para cañeros y sojeros.

¿Qué proyecciones tienen para el 2021?

Los empresarios estamos entre el deseo y la realidad, pero es obvio que tenemos la obligación de proyectar una sensación positiva en los negocios. La realidad es que dependemos de bastante de los factores externos como país.

En lo que respecta a nuestro rubro podría haber un repunte el próximo año si Brasil recupera su economía. Según colegas de allá existen buenas perspectivas y capaz nosotros podemos aprovechar esa coyuntura.

Igualmente hay posibilidad de que el próximo año aún tengamos un panorama complejo y solo nos queda esperar que se mantenga la estabilidad política y macroeconómica.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.