DNCP pretende ahorro de 18% del volumen de contrataciones: unos US$ 4.000 millones

Según el titular de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), Pablo Seitz, con el nuevo decreto reglamentario de la Ley 2051/03 de Contrataciones Públicas, se impulsarán regulaciones en el sistema vigente y esto tendrá un efecto positivo en la mejora del gasto.

El titular comentó que, según un informe de Banco Mundial, se puede ahorrar hasta un 18% del volumen manejado en contrataciones por año. 

“Anteriormente se tenían más de 12 decretos vigentes en el régimen de Contrataciones Públicas, y esto dificultaba la eficacia en las operaciones”, declaró Seitz.

Con la reglamentación de este decreto se unifican todas las normas administrativas en un solo decreto y se añaden modificaciones puntuales para volver más efectivos los procesos y fomentar la transparencia. Estas modificaciones fueron analizadas en base a un informe desarrollado por observadores del Banco Mundial

“Los ejes fundamentales de esta nueva Ley de Contrataciones son cinco: transparencia, innovación, eficiencia, profesionalización de los compradores públicos y comunicación. En cada eje se introducirán cambios, que alentarán el mejoramiento de los procesos licitatorios, a tal punto que se traducirán en un eventual ahorro de hasta el 18% del volumen de contrataciones, que es de US$ 4.000 millones”, manifestó.

Los ajustes para mejorar el gasto público y agilizar los procesos se enfocan en: incrementar la cantidad de oferentes en cada licitación, aumentar los plazos de publicación de los pliegos, utilizar sistemas tecnológicos en todas las etapas del proceso licitatorio, la compra conjunta entre dos o más instituciones públicas en un mismo proceso licitatorio, entre otros. 

“Ahorro no significa que se nos quede dinero, sino que hubiésemos gastado más dinero si no implementábamos estas buenas prácticas. Eventualmente estos fondos que se ahorran podrían ser destinados a otros sectores, ya sea el educativo, el de salud, infraestructura u otro. La existencia de estas necesidades nos hace entender que cada guaraní debe ser bien utilizado, y estamos abocados a ello”, expresó. 

Como uno de los ejes centrales, está la profesionalización de los funcionarios que se dedican a las compras públicas, aseguró el titular. “Esto va más allá de una mera capacitación, ya que la idea es convertir esta formación en una carrera”, contempló.

 “Ya comenzamos con el primer paso, que consiste en tomar un examen obligatorio a los encargados de las unidades operativas de contrataciones, que deben aprobar obligatoriamente este examen, caso contrario, su código de usuario en el sistema se bloquea”, aseguró. 

Esto no solamente obliga a tomar la capacitación de la DNCP, sino conocer plenamente todos los aspectos de cada proceso ejecutado. 

Transparencia licitatoria

Por último, Seitz habló sobre mantener la transparencia, pero que esto no significa frenar los procesos con las protestas. Entonces, también por recomendación del Banco Mundial, implementarán dos sistemas que son: la consulta previa al pliego de bases y condiciones y la posibilidad de tener una audiencia con la institución pública convocante. Superadas estas dos etapas, la firma confirma que existe una anomalía en el proceso, puede presentar su protesta.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.