El camino se hace al andar: rubros con buenas oportunidades para emprender en Paraguay

Cada 16 de abril se recuerda el Día Mundial del Emprendedor, quienes se juegan por tener su propio negocio, apostando todo por una idea que lo llevará al éxito. Muchos creen que para esto se debe tener mucho capital, sin embargo hay rubros accesibles, que no demandan grandes inversiones, al menos al principio.

David Cabballero, presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), comentó que “hay muchas oportunidades en las redes sociales para vender productos, prestar servicios, que son maneras rápidas y prácticas para empezar a generar un flujo adicional, extra, que permita a todos tener un ingreso”.

Además, hay vidrieras que sirven como un trampolín para llegar a más personas, como es el caso de las ferias. La Asepy tiene su propio evento.

“Tenemos desde artesanía hasta una tienda de decoración, que ya abrió su local en uno de los shoppings. Empezó vendiendo de a poco, haciéndose clientela y hoy ya tiene un negocio en un shopping. También hay oportunidades en ventas de productos con valor agregado”, expuso.

Por otro lado, el sector de merchandising para empresas también tiene buena aceptación. Desde tazas, llaveros, bolígrafos, sobre todo cuando van dirigidos personalmente en días específicos cuando se buscan regalos, como el caso del Día de la Madre.

El ejecutivo contó que muchos emprendimientos inician de esta forma y terminan creciendo gracias al tráfico y a la posibilidad de acceder a publicidad gratuita con internet.

“Eso ayuda bastante para empezar con una idea e ir probando y no hacer una gran inversión sin saber las perspectivas de aceptación del cliente”, expresó.

En cuanto a los rubros, Caballero citó que el área de servicios para empresas es el más apropiado. También la provisión de materia prima de productos que resuelvan problemas o ayuden a desarrollar a los comercios.

“Tenemos muchos asociados dentro de Asepy con todo lo que sea gastronomía. Es un rubro que sigue creciendo. Hay productos más de nicho, como son las canastas para desayuno para eventos especiales y también productos para celíacos o personas con algún tipo de intolerancia a alimentos”, mencionó.

Por su parte, Guibllermina Imlach, presidenta de la Asomipymes, indicó que el rubro más fácil para emprender es el de alimentos, porque se puede empezar desde casa. Asimismo, existen capacitaciones gratuitas, como en el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). “No necesita mucha inversión porque se puede usar todos los implementos de la casa”, dijo.

En cuanto al orden de rubros más accesibles, citó: alimentos, confecciones, servicios, comercio, manufactura de productos artesanales. Pero, primero que nada, Imlach subrayó que se debe tener un plan de negocios, capacitación continua, disciplina, organización de la empresa y educación financiera.

Valores y capacitación

En cuanto a los valores que necesita manejar un emprendedor para alcanzar el éxito, Caballero aseveró que debe tener un deseo genuino de superación, no solo de hacer dinero.

“El dinero es el resultado de hacer correctamente o de generar un emprendimiento y hacerlo crecer. Más importante que perseguir el dinero son las ganas de superarse, de crecer y hacer crecer su emprendimiento”, consideró.

A esto se debe sumar la resiliencia, el poder mantener el optimismo, las ganas y el entusiasmo en las cosas que hacemos, perseverar.

“No es que pruebo un mes y después dejo. Todas esas capacidades, resiliencia, sobre todo el valor de poder analizar, encontrar y ver las oportunidades que presenta el mercado; son valores y capacidades que debe tener el emprendedor”, significó.

Así también Caballero afirmó que es necesario aprovechar las habilidades duras (hard skills) y las habilidades blandas (soft skills), es decir, buscar el equilibrio entre las competencias técnicas y la inteligencia emocional.

“Las capacidades que se van adquiriendo son las que de cierta forma despegan a un emprendedor preparado que crece, versus un emprendedor que está probando suerte. Es una realidad que se nota mucho sobre todo en emprendedores que logran consolidar sus emprendimientos”, afirmó.

Imlach, por su lado, enfatizó que los emprendedores deben tener la capacidad de manejar los números de la empresa y el flujo de caja. Pero “lo más importante es saber vender, la capacidad de comercializar sus productos es fundamental”. Por lo cual, si esto no se maneja, no podrá ser sustentable la empresa.

El emprendedor se hace

Acerca de si el emprendedor nace o se hace, Caballero evaluó que nadie nace sabiendo todo no está destinado a saber algo.

“La mayoría de las personas vamos descubriendo nuestra vocación. Ser emprendedor es una vocación. Nos levantamos todos los días con muchas ganas de crecer. Definitivamente los emprendedores se van formando, se van haciendo”, subrayó.

Imlach agregó que “el emprendedor nace y por el camino va mejorando esa capacidad de emprender. El emprendedor todo el tiempo está emprendiendo, no para”.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.