El camino se hace al andar: rubros con buenas oportunidades para emprender en Paraguay

Cada 16 de abril se recuerda el Día Mundial del Emprendedor, quienes se juegan por tener su propio negocio, apostando todo por una idea que lo llevará al éxito. Muchos creen que para esto se debe tener mucho capital, sin embargo hay rubros accesibles, que no demandan grandes inversiones, al menos al principio.

David Cabballero, presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), comentó que “hay muchas oportunidades en las redes sociales para vender productos, prestar servicios, que son maneras rápidas y prácticas para empezar a generar un flujo adicional, extra, que permita a todos tener un ingreso”.

Además, hay vidrieras que sirven como un trampolín para llegar a más personas, como es el caso de las ferias. La Asepy tiene su propio evento.

“Tenemos desde artesanía hasta una tienda de decoración, que ya abrió su local en uno de los shoppings. Empezó vendiendo de a poco, haciéndose clientela y hoy ya tiene un negocio en un shopping. También hay oportunidades en ventas de productos con valor agregado”, expuso.

Por otro lado, el sector de merchandising para empresas también tiene buena aceptación. Desde tazas, llaveros, bolígrafos, sobre todo cuando van dirigidos personalmente en días específicos cuando se buscan regalos, como el caso del Día de la Madre.

El ejecutivo contó que muchos emprendimientos inician de esta forma y terminan creciendo gracias al tráfico y a la posibilidad de acceder a publicidad gratuita con internet.

“Eso ayuda bastante para empezar con una idea e ir probando y no hacer una gran inversión sin saber las perspectivas de aceptación del cliente”, expresó.

En cuanto a los rubros, Caballero citó que el área de servicios para empresas es el más apropiado. También la provisión de materia prima de productos que resuelvan problemas o ayuden a desarrollar a los comercios.

“Tenemos muchos asociados dentro de Asepy con todo lo que sea gastronomía. Es un rubro que sigue creciendo. Hay productos más de nicho, como son las canastas para desayuno para eventos especiales y también productos para celíacos o personas con algún tipo de intolerancia a alimentos”, mencionó.

Por su parte, Guibllermina Imlach, presidenta de la Asomipymes, indicó que el rubro más fácil para emprender es el de alimentos, porque se puede empezar desde casa. Asimismo, existen capacitaciones gratuitas, como en el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). “No necesita mucha inversión porque se puede usar todos los implementos de la casa”, dijo.

En cuanto al orden de rubros más accesibles, citó: alimentos, confecciones, servicios, comercio, manufactura de productos artesanales. Pero, primero que nada, Imlach subrayó que se debe tener un plan de negocios, capacitación continua, disciplina, organización de la empresa y educación financiera.

Valores y capacitación

En cuanto a los valores que necesita manejar un emprendedor para alcanzar el éxito, Caballero aseveró que debe tener un deseo genuino de superación, no solo de hacer dinero.

“El dinero es el resultado de hacer correctamente o de generar un emprendimiento y hacerlo crecer. Más importante que perseguir el dinero son las ganas de superarse, de crecer y hacer crecer su emprendimiento”, consideró.

A esto se debe sumar la resiliencia, el poder mantener el optimismo, las ganas y el entusiasmo en las cosas que hacemos, perseverar.

“No es que pruebo un mes y después dejo. Todas esas capacidades, resiliencia, sobre todo el valor de poder analizar, encontrar y ver las oportunidades que presenta el mercado; son valores y capacidades que debe tener el emprendedor”, significó.

Así también Caballero afirmó que es necesario aprovechar las habilidades duras (hard skills) y las habilidades blandas (soft skills), es decir, buscar el equilibrio entre las competencias técnicas y la inteligencia emocional.

“Las capacidades que se van adquiriendo son las que de cierta forma despegan a un emprendedor preparado que crece, versus un emprendedor que está probando suerte. Es una realidad que se nota mucho sobre todo en emprendedores que logran consolidar sus emprendimientos”, afirmó.

Imlach, por su lado, enfatizó que los emprendedores deben tener la capacidad de manejar los números de la empresa y el flujo de caja. Pero “lo más importante es saber vender, la capacidad de comercializar sus productos es fundamental”. Por lo cual, si esto no se maneja, no podrá ser sustentable la empresa.

El emprendedor se hace

Acerca de si el emprendedor nace o se hace, Caballero evaluó que nadie nace sabiendo todo no está destinado a saber algo.

“La mayoría de las personas vamos descubriendo nuestra vocación. Ser emprendedor es una vocación. Nos levantamos todos los días con muchas ganas de crecer. Definitivamente los emprendedores se van formando, se van haciendo”, subrayó.

Imlach agregó que “el emprendedor nace y por el camino va mejorando esa capacidad de emprender. El emprendedor todo el tiempo está emprendiendo, no para”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.