El nuevo ciclo de La Resistencia y la visión de sus fundadores

(Por Creativo Roga) Luego de un intenso primer ciclo con innovaciones tanto en lo pedagógico como en lo estructural, La Resistencia se halla en una etapa de consolidación como escuela de creatividad, prueba de esto es la nueva sede en Ciudad del Este. Al respecto, Aníbal Rey y Santi Morello, sus fundadores, dejan su reflexión.

Cuando iniciamos La Resistencia en 2018 pensamos la escuela como el lugar en el que nos habría gustado estudiar a nosotros cuando teníamos la edad de nuestros alumnos.

Entonces rediseñamos el método que veníamos enseñando con la experiencia docente previa de Uruguay, Argentina y Paraguay, adaptándolo a una realidad completamente distinta.

Nos paramos en el aquí y ahora de un país y de una ciudad donde la gente cada vez tiene menos tiempo y donde tarda cada día más para ir de un lugar a otro.

Así nació un bootcamp de 4 meses y medio con clases súper intensas solo los sábados de mañana y con docentes con mucha experiencia previa y sobre todo, en activo, sin excepciones.

Más allá de eso, hoy día las personas están agobiadas por las herramientas digitales que se supone llegaron para hacerle la vida más liviana.

Entonces, desde la Resistencia, quisimos defender un espacio que sentimos, las chicas y los chicos buscan y necesitan un salón de clases sin pupitres ni estructura rígida. Un lugar donde todos formamos parte de cada proyecto. Donde discutimos, probamos, fallamos mucho y muy rápido y prototipamos también muy rápido para después someter el laburo a la opinión del grupo y luego de corregirlo y refinarlo, por fin llegar al mejor resultado posible.

Imaginate todo este proceso con cada uno en su casa tratando de comunicarse a través de una computadora con un profesor a cientos o miles de kilómetros.

Se pierde la esencia, el toque de empatía cuando hablamos de las aulas online, tan pero tan de moda hoy. Ese pulso humano, esa calidez de compartir el mismo aire, tomando un café, mirando a los ojos al otro, todo eso no existe a través de una webcam.

Y no va a existir jamás. Entonces, hoy más que nunca, en tiempos de inteligencia artificial y realidades aumentadas, nosotros revindicamos y potenciamos la inteligencia humana y el mundo real sin distorsiones. Eso es La Resistencia. Y eso seguirá siendo.

Claro, sostener un formato cara a cara requiere de una constante actualización. Especialmente si hablamos de formatos y recursos del universo digital, hoy ya parte mayoritaria del paquete publicitario

Por eso este año, si bien mantenemos el formato y un equipo docente que funcionó estupendamente el año pasado, estamos trabajando en varias mejoras y up grades de la malla curricular. Poniendo aún más énfasis en tareas de taller con los profes y en la elaboración de una carpeta de proyectos del alumno más rica y mejor terminada. Con más tiempo y más horas por trabajo aprobado y producido.

Además, estamos abriendo una primera experiencia fuera de Asunción.

En Alianza con Imbuyá, una agencia de marketing de experiencias de Ciudad del Este que ha venido organizando muy buenos eventos, lanzamos un nuevo bootcamp en creatividad y estrategia concentrado en 4 fines de semana completos.

Creemos que CDE es un mercado con enormes oportunidades y un público ávido de este tipo de propuestas. Así que ahí vamos.

Luego aquí en Asunción, estamos gestionando un nuevo local más amplio, con mejores servicios y tan bien ubicado como nuestra primera sede de barrio Las Mercedes.

Y en relación a nuevos cursos, tenemos claro que no nos interesa transformarnos en una fábrica de talleres. Nos estamos tomando el tiempo para que cada nuevo producto tenga la relevancia y la calidad que la gente que viene y paga por la Resistencia espera. Esto es porque el Bootcamp del 2018 puso la vara muy alta. Entonces queremos ser consecuentes con eso.

En todo caso tenemos en el radar un par de ideas que estamos refinando para lanzar probablemente en la segunda mitad del año.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.