El sésamo, la chía y el maní paraguayo captan interés en Anuga – Alemania (la mayor feria de alimentos y bebidas del mundo)

La industria agroalimentaria global se reúne en Colonia, Alemania, para conocer las principales tendencias del rubro en Anuga, la feria de alimentos más antigua y grande del mundo, que celebra su trigésima séptima edición. Paraguay también está presente mediante una comitiva compuesta por 22 empresas y gremios.

Según el especialista de la Red de Inversiones y Exportación (Rediex), Gustavo Rodríguez, quien se encarga de los sectores de alimentos y bebidas, las visitas al stand de Paraguay son innumerables. "Tenemos varios reportes de las empresas cuyas entrevistas de negocios ya fueron pactadas, tanto con clientes como con potenciales compradores", subrayó.

Rodríguez resaltó que son las semillas, −específicamente el sésamo, la chía y el maní− los productos más llamativos del stand nacional para los visitantes de Anuga. Además, observan buenas perspectivas de negocios con el almidón de mandioca y la yerba mate elaborada y compuesta.

La comitiva paraguaya en Anuga está confirmada por 22 empresas y gremios, lo cual hace que el número final se incremente puesto que las cámaras representan a varias firmas o marcas. 

"A partir del año pasado, Paraguay es el principal exportador y productor de chía. Alcanzamos niveles muy altos y eso también nos coloca en una posición de mayor visibilidad en el mercado internacional", reflexionó el funcionario. El éxito de estos productos se da porque el sector agrícola se caracteriza por su vulnerabilidad a las variables climáticas y precio, es decir, la coyuntura climática de Paraguay está jugando una buena pasada a los productores, mientras que a otros proveedores no cuentan con la misma suerte.

Rodríguez indicó que en Anuga observan una buena cantidad de consultas sobre cuánto generará la siguiente zafra, debido a que en ciertos mercados los productos mencionados están en falta. "Generalmente los interesados son países de América, Europa, Medio Oriente y Asia", citó.

¿Anuga sudamericano?

¿Por qué no se hace un trabajo coordinado regional para realizar una feria de gran magnitud para atraer compradores? Rodríguez consideró que existen iniciativas importantes: en Brasil Anufood; en Colombia Alimentec; en Argentina Tecno Fidta o CovenPACK. "Obviamente no se tiene la magnitud de Anuga, Gulfood o Sial. En EE.UU. sí hay ferias más segmentadas, pero por el momento no hay ningún proyecto de articulación en Sudamérica para armar un evento tan grande", complementó.

Al margen, Rodríguez dijo que Paraguay actualmente está presente en las principales ferias de alimentos del mundo: Anuga y Sial. "Evaluamos ir al Gulfood en Dubái próximamente. Otros eventos importantes que tenemos son el Foodex en Japón y otra de alimentos orgánicos en Alemania, la Biofach Vivaness", finalizó.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)