El Supremo Manuscrito, un thriller nacional que juega con un trasfondo histórico

Dentro de poco las salas de cine del país estarán visualizando nuevamente un largometraje nacional de coproducción entre Paraguay, México y Argentina, se trata de El Supremo Manuscrito, que cuenta con un elenco de talentosos actores paraguayos y la participación de conocidos intérpretes de origen chileno y mexicano. Nicolás Merens, el productor ejecutivo de la película nos dio algunos detalles.

“La trama gira en torno al manuscrito original de la obra Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos el cual desaparece en una subasta y ocasiona la alianza entre el dueño de la obra y la ganadora de la subasta para recuperarlo, quienes en su búsqueda deberán afrontar varios misterios del pasado oscuro de Paraguay”, explicó Merens sobre la idea central de la película de género thriller.

La dirección de la película está a cargo de Jorge Díaz de Bedoya quien también dirigió Luna de Cigarras en el 2014 y con la codirección con el paraguayo estadounidense Michael Kovich Jr., quien dirigió Opus Vr del 2017, la primera miniserie del país grabada en tecnología 360°. Según Merens la producción inició en el 2015, mientras que el pasado 12 de agosto se presentó el avance del largometraje en las redes sociales y mencionó además que hasta la fecha estuvieron involucradas más de 300 personas en el desarrollo.

Sobre el principal desafío que conllevó la producción, Merens manifestó: “El mayor reto lo encontramos en la financiación que la obtuvimos a nivel estatal mediante el apoyo de El Cabildo en el momento del desarrollo y la promoción de la película. También recibimos la ayuda de la Secretaría Nacional de Cultura, pero el fondo principal lo conseguimos en el 2017 gracias al Programa Ibermedia que ganamos con la película”. Añadió que la cinta contó con un presupuesto de alrededor de US$ 500 mil entre todos los aportes en industria y servicios, y que en las próximas semanas será anunciada la fecha de estreno del material.

El rodaje de El Supremo Manuscrito abarcó escenarios como Asunción y París en Francia, pero principalmente en la localidad de Encarnación, Itapúa, donde transcurren los hechos. Forman parte del elenco los actores paraguayos Fernando Abadie, Sandra Guillén, Andrea Quattrocchi, Claudia Scavone, Katia Acosta, Javier Enciso, Nathan Haase, Luis Aguirre y Sary López, con las participaciones especiales del paraguayo Rafael Alfaro, conocido por su interpretación en La Cordillera (2017), de Santiago Mitre, película estrenada en el Festival de Cannes 2017; el actor chileno Eduardo Burlé, conocido por su papel en Violeta se fue a los cielos (2011); y el mexicano Riccardo Dalmacci, quien actuó en largometrajes como Amores perros (2000) y Dama y obrera (2013).

“El cine paraguayo creció mucho gracias al éxito de 7 Cajas, luego Luna de Cigarras y el año pasado con Las Herederas, está en alto crecimiento y realmente es gracias a la fuerza de todos los que formamos parte de la industria y el público en general. Los principales cambios se notan en que cada vez estamos realizando más películas y pienso que principalmente el apoyo debe venir de la parte estatal. Por suerte ahora se está implementando la ley de cine con el Instituto Nacional de Audiovisual que va a tener un fondo para el fomento del audiovisual, eso creará un gran cambio para que los cineastas puedan acceder a varias líneas de financiación para sus proyectos”, opinó Merens.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.