El vidrio pasó de ser un complemento a convertirse en un elemento fundamental en la arquitectura moderna

(Por NV) Vidrioluz SRL aplica diferentes tipos de procesos al vidrio para transformarlo en una pieza de construcción de viviendas, edificios y arquitectura en general, acompañando a la tendencia que potenció al vidrio y a sus aplicaciones a ser un complemento esencial de la arquitectura moderna. Esta es una empresa que se dedica a la provisión de vidrios y espejos para el sector de la construcción desde 1984.

Actualmente en el país está creciendo la demanda de aberturas de alto desempeño tanto para hogares como para edificios corporativos o de departamentos. Los estándares de la construcción han elevado las exigencias del mercado desarrollando un consumidor acostumbrado a aberturas de grandes dimensiones, con mejores prestaciones de aislación térmica, acústica y de ahorro energético.

“Esta creciente demanda de productos de alta eficiencia ha sido acompañada por el sector tanto en desarrollo de aberturas como en la fabricación de vidrios especiales como los laminados y los DVH (doble vidriado hermético), que al día de hoy son la mejor opción conocida para el ahorro energético a través de sus cualidades de aislación térmica y acústica”, comentó Gabriel Aquino, director de Vidrioluz SRL.

Para el directivo, uno de los desafíos más grandes del sector es poder concientizar a las personas acerca del uso de los vidrios de seguridad y sobre la aplicación o instalación correcta en un área de riesgo. “Los materiales y métodos de aplicación que se utilizan en una instalación de vidrio necesariamente deben ser bien seleccionados, dimensionados y recomendados por un profesional cuando se trata de un área susceptible de impacto humano o de un área de riesgo como por ejemplo puertas, barandas, aberturas en altura, box de baño, techos, ventanas de vidrio etc.”, detalló.

“Estamos rodeados de vidrios y el hecho de convivir con este material implica un desafío muy grande en su aplicación, instalación y recomendación. Muchas veces un presupuesto más barato puede ser atractivo, pero cuando la seguridad de las personas está en juego es realmente importante invertir en lo que no tiene precio”, declaró.

Tanto en aberturas como en vidrios, existen especificaciones, dimensionamientos, tipos e incluso normas paraguayas para la aplicación segura de estos materiales. “Aunque no realizamos trabajos directamente en las obras, trabajamos con nuestros clientes en la concientización, capacitación e incluso en la elaboración de normas para el uso seguro de vidrios a través de la Cámara Paraguaya del Aluminio y del Vidrio (Aluvi) y otras Instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN)”, resaltó.

Una empresa que sigue creciendo

Entre los principales productos de Vidrioluz SRL se encuentra el vidrio laminado, que es una combinación de dos vidrios pegados entre sí por intermedio de una lámina de polivinil butiral (PVB). “Es uno de los vidrios más seguros que se conoce actualmente en el mundo. Su principal ventaja es que, ante un posible impacto, es difícil atravesar un material como este, ya que tiene la propiedad de contener a la persona u objeto que golpeó contra el vidrio. Ante su fractura, los trozos de vidrio rotos quedan adheridos a la lámina de PVB, manteniendo la visibilidad e integridad del paño”, destacó.

Aquino mencionó que los vidrios laminados protegen tanto a las personas que interactúan a su alrededor como al interior de negocios comerciales o viviendas, ya que gracias a la lámina de PVB el paño adquiere cualidades de firmeza ante golpes intencionales, además evita el paso del 94% de los rayos ultravioletas que causan la decoloración prematura en muebles, tapizados, alfombras, cortinas, ropas, etc. y contribuyen con la aislación acústica de las aberturas.

“También existen vidrios laminados reflectivos y neutros, que además de brindar una excelente imagen corporativa y moderna, se caracterizan por una alta performance en la aislación térmica contribuyendo a la reducción del esfuerzo de equipos de acondicionadores de aire y, por consiguiente, en la reducción significativa del uso de la energía eléctrica en edificios o viviendas de aberturas expuestas al sol”, expresó.

Un futuro con expectativas conservadoras

Vidrioluz SRL se encuentra en el barrio Nazareth de Asunción. Sus principales clientes son las vidrierías, instaladores de vidrios, fabricantes de aberturas, diseñadores de ambientes, arquitectos, mueblerías o carpinterías y todo el sector consumidor de la amplia gama de oportunidades que ofrece el vidrio.

Aquino señaló que pudieron hacer frente a la difícil situación vivida durante la cuarentena total con más de 40 días sin poder trabajar. “Felizmente en los últimos días hemos contratado más personas. En el 2019 realizamos inversiones en maquinarias de producción, pero ante la pandemia aún no pudimos dar inicio al retorno de estas inversiones. De igual forma, con todos los cuidados requeridos en la prevención, con innovación y un nuevo sistema de ventas, esperamos cerrar un año probablemente sin utilidades, pero con mejoras en nuestros procesos de producción y nuestros servicios”, comunicó.

“La confianza de nuestros clientes y el trabajo de las personas que forman parte de nuestra empresa, las inversiones y la apuesta al trabajo bien hecho, nuestro pensamiento de ofrecer buenos productos, calidad y servicio son nuestros patrimonios más importantes y se traducen en lo que hoy día ofrecemos al mercado desde hace 36 años, somos una empresa que busca el éxito de sus clientes en todos sus proyectos”, concluyó.

Más datos

Médicos del Chaco 2713 c/ M. Mallorquín. Teléfonos (021) 562-754 y (021) 554-998.

www.vidrioluz.com.py

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.