Empresas que cuidan a la gente: reconocerán a las que promuevan la vacunación contra el COVID-19

Con el objetivo de estimular a las empresas y gremios que promuevan e incentiven la vacunación contra el COVID-19 entre sus colaboradores y la comunidad en general, lanzan un proyecto denominado Reconocimiento a empresas que cuidan a la gente, donde se medirán todas las acciones que implementaron para mitigar los impactos generados por la pandemia. 

Esta actividad forma parte de un proyecto para fortalecer las respuestas contra el COVID-19 que viene llevando adelante el Ministerio de Salud, llamado Fortaleciendo la Respuesta contra el COVID-19, implementado por el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) y financiado por la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid).

En ese contexto, Rubén Gaete, de la Fundación CIRD, explicó que para que las empresas puedan seguir operando con normalidad, plantean una motivación concreta y proponen un desafío teniendo en cuenta que Paraguay es el país que tiene la más baja tasa de vacunación contra el COVID-19 en Sudamérica.

Por otro lado, pretenden reconocer al sector privado que ha venido haciendo aportes. Por dar un ejemplo, el caso de los centros comerciales que montaron los puestos de vacunación, es decir, la logística que está detrás fue financiada por cada empresa.

“El objetivo es visibilizar todas estas acciones en alianza con los gremios que se prendieron a esta iniciativa de dar un reconocimiento a esas empresas, es como un concurso donde se habilita un link y las empresas pueden postularse a través de eso”, añadió. 

Para el efecto se otorgarán tres categorías de reconocimientos:

Salvando vidas; que dispone de un criterio objetivo. Todas las empresas deben presentar el número de cédula de sus colaboradores; esos datos serán cruzados con el sistema de información de vacunación del Ministerio de Salud Pública. Las empresas que tengan como mínimo el 85% de sus colaboradores con la tercera dosis de la vacuna entrarán en esta categoría. Este criterio técnico fue definido por la cartera sanitaria. 

Impacto; en esta categoría se tendrá en cuenta a las empresas que dispusieron de sus instalaciones para que allí se apliquen las vacunas o que hayan dispuesto una logística para que una comunidad sea vacunada; y a las empresas o gremios que hayan implementado acciones importantes desde el inicio de la pandemia, con énfasis en el proceso de vacunación, hasta agosto de 2022. 

Compromiso; aquí incluyen las empresas o gremios que implementarán futuras acciones para promover la vacunación y mitigar los riesgos de contagios de personas de la comunidad, más allá de los límites de la propia empresa o gremio. Es una manera de darle a las empresas que no aportaron para mitigar la pandemia la posibilidad de que lo hagan en el futuro asumiendo ese compromiso. 

Las postulaciones ya están abiertas y se extiende hasta el 14 de agosto. Las premiaciones se darán a conocer a finales de agosto en un evento donde estarán las empresas que se presentaron. Estas empresas deberán presentar evidencias de estas acciones, sean videos, fotos o publicaciones periodísticas.
Durante este encuentro pretenden darle contenido con un expositor internacional que dé un testimonio de buenas prácticas de cómo el sector privado ha venido colaborando y de la importancia para la recuperación económica. 

Proyecto Fortaleciendo la Respuesta contra el COVID-19

Rubén Gaete explicó que uno de los propósitos de este proyecto es contribuir a que el país logre su meta de que el 80% de su población esté vacunada, atendiendo a que hasta el momento solo se logró el 50%.

La iniciativa propone vacunar a 1.400.000 personas, para lo cual se contrataron brigadas de vacunaciones con toda la logística que implica y que actúan en coordinación con personal del Ministerio de Salud. Está focalizado en 31 municipios de 11 departamentos que tienen las coberturas más bajas. 
Otro componente es la mejora de la funcionalidad del sistema de información de vacunación para perfeccionar los reportes y que el ministerio tenga acceso a reportes gerenciales, además de enriquecer el vínculo entre el manejo del stock de vacunas y las personas que las recibieron.

“El proyecto apoya al ministerio en tres áreas; por un lado, vigilancia sanitaria, que es para la detección precoz de los casos de COVID-19, dotando de equipamientos a las unidades epidemiológicas de cada hospital. A 110 de ellos se les proveyó equipamientos informáticos y además contratamos epidemiólogos que el ministerio no tenía capacidad para hacerlo. Todo esto fue financiado por el CIRD”, destacó. 

El otro aspecto del proyecto involucra al laboratorio central, siendo el de referencia aquel donde se determina el tipo de virus que circula, es decir la variante. Allí la iniciativa ayuda a mejorar la eficiencia en la secuenciación genómica. Eso hará que el país tenga autonomía, dotando de equipamientos, entrenando a los profesionales y adquiriendo los reactivos para las pruebas de otras variantes que aparezcan a futuro.

Gaete aseguró que lo que se lograría con este proyecto es que el país tenga capacidad de hacer esas muestras, y que cuando termine se espera que con el presupuesto público se cubra esa brecha que hoy el CIRD está financiando.

“En el fondo todo esto tiene que ver con la oferta pública de servicios. Por otro lado, tenemos la población que es la demanda y lo que encontramos es que hay un grupo resistente a vacunarse, con dudas todavía. Ahí entra la importancia de la comunicación para combatir la información incorrecta, pero también tenemos que involucrar al sector privado en las respuestas”, añadió. 

Es ahí donde entran a jugar las empresas en este reconocimiento, por su involucramiento en cuanto a medidas que adoptaron para mitigar la pandemia. Consideran que la amortización económica del país solo se va a dar en condiciones normales, y para consolidar la recuperación, la situación sanitaria se debe mantener o mejorar. Y ese restablecimiento viene atado a una alta tasa de vacunación que previene los contagios y reduce las formas graves de COVID-19. 
 

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.