¿En qué consiste la golden visa que planean para atraer a inversores?

Una propuesta de visa especial del senador Fernando Silva Facetti busca facilitar a los inversores extranjeros la realización de trámites para la residencia en Paraguay y es similar a otros documentos que ya existen en otros países. Para el consultor Stan Canova, la idea está acorde a nuestras necesidades actuales, pero aclaró que hay que realizar los ajustes necesarios para evitar estafas y garantizar la seguridad.

Para el senador la creación de esta visa les vendrá como anillo al dedo a varios trabajadores y empresarios, en primer lugar porque próximamente llegarán a Paraguay empresas que generarán mucho empleo calificado, como es el caso de Paracel. "Se prevé 5.000 puestos técnicos y necesitamos un régimen especial porque estás personas vienen a enriquecer el mercado", sostuvo Silva Facetti.
 
Asimismo, detalló que la golden visa, como se conoce al instrumento, debe tener distintos segmentos que deberán basarse en criterios bien establecidos. Por su parte, el consultor Stan Canova señaló que la iniciativa es muy interesante y también coincide con que requerirá establecer parámetros diferenciados, basándose en factores como el tamaño del capital que podrían traer las empresas. 
 
"Una golden visa garantizará la existencia de un filtro para que una persona tenga ese documento y certifique los motivos de su llegada", opinó Canova. El consultor, quien se dedica al asesoramiento de inversionistas extranjeros en Paraguay, remarcó que el inversor necesita darle un poder a un tercero actualmente, en el caso de que requiera de gestiones varias con entidades bancarias.
 
Además, Canova añadió que incluso los profesionales que hoy se dedican a representar a inversionistas están corriendo el riesgo de trabajar con personas que no tienen un distintivo claro para identificar si llegan al país para desarrollar negocios. 
 
"Dándole una golden visa al inversor de manera directa este ya podrá abrir cuentas, alquilar, contratar y hacer otro tipo de gestiones por su propia cuenta. De esta manera, los riesgos disminuyen", precisó. Por otro lado, Canova subrayó que en otros países hoy están disponibles figuras como la residencia por inversión y la ciudadanía por inversión, que varían dependiendo del tamaño del capital que se disponga para hacer negocios en un país.
 
El consultor recomendó que se plantee una golden visa por categorías que tengan en cuenta los motivos de llegada, tamaño de inversión y otros elementos que ayuden a diseñar una escala de beneficios a la cual pueda ajustarse el cada extranjero.
 
Entretanto, el profesional también recordó el sonado caso del empresario mexicano que supuestamente iba a traer la marca Lamborghini a Paraguay, que finalmente resultó una farsa. A su parecer, con una visa especial también se evita la llegada de estafadores que quieren sacar provecho de un país con ánimos de aumentar su volumen de negocios.
 
"Muchos quieren un trato de alfombra roja pero no siempre se tiene un monto alto como para obtenerlo. No se trata de despreciar una inversión, pero hay que segmentar las figuras", finalizó. 
 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.