En un año recuperan 60 toneladas de alimentos (beneficiando a más de 1.000 personas)

“Sumando las cantidades correspondientes a los locales fijos con los que trabajamos, llegamos a 60 toneladas de comida rescatada. Ese es el primer índice de medición que tenemos en el impacto que generamos”, expresó Ximena Mendoza, directora de Mboja’o.

La ejecutiva mencionó que esa cantidad fue a comedores sociales, fundaciones y hogares que ayudan a personas en situación de vulnerabilidad social. “Hasta ahora ya colaboramos con más de 1.000 personas, que es el otro índice que se complementa con la cantidad de alimentos rescatados por Mboja’o”, explicó Mendoza. La cifra total de alimentos recuperados a la que se llegó se distribuyó específicamente a 15 entidades beneficiarias.

Asimismo, Ximena resaltó que 700 kilos corresponden a la gestión especial que hacen con eventos gastronómicos en los que realizan el servicio de recuperación, como por ejemplo la Feria Paladar, que fue con la que iniciaron. Otro de los eventos importantes en los que trabajaron para acumular esa cantidad de alimentos fue la Feria Tata y bodas en las que fueron contratados para sus servicios especiales de su segmento Mboja’o Casamientos.

“Ese es el impacto que tenemos, por un lado, la recuperación de alimentos que muchas veces terminan en la basura y por otro, colaborar con la alimentación de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que normalmente están repitiendo la misma comida todos los días”, sostuvo Ximena. La ejecutiva añadió que Mboja’o varía los alimentos que llevan a las entidades beneficiarias para que esas personas no basen su nutrición en alimentos no perecederos nada más.

Actualmente, la empresa cuenta con clientes fijos: el primero fue Casa Rica, con los que celebraron un año de trabajo. Según Ximena, Casa Rica es la empresa con mayor índice de recuperación de alimentos que realiza Mboja’o. También aportan de forma permanente: La Pazteleria, Tatakuá Alfajores, Areté Almacenes, IGA, Telefuturo.

Proyectos para el futuro

“Tenemos muchos planes porque sabemos que lo que hacemos no es la solución al problema de fondo. Los alimentos se siguen desperdiciando y por ahora los recuperamos para llevarlos a lugares en los que se puedan aprovechar”, afirmó la directiva.

Ximena comentó que Mboja’o también realiza charlas de concienciación en colegios y empresas y que en esos lugares hay ciertos desperdicios que ellos no pueden rescatar, como por ejemplo la comida que no se consume pero que algún funcionario compró de la cantina, pero que eventualmente podrían abocarse también en la parte de abono y biodigestores para que esos sitios puedan hacer su propio abono, generando así menos desperdicios.

Para concluir, señaló que los desperdicios no se dan por una mala gestión del sector gastronómico o de la cocina de un lugar, sino que es propio de esa actividad por la imposibilidad de medir cuánta cantidad se va a consumir y por ende cuánto hay que preparar.

Mboja’o forma parte del Sistema B, cuyo objetivo es redefinir el sentido de éxito en la economía, eso significa que las empresas no solamente se concentren en la rentabilidad económica, sino que busquen tener impacto ambiental y social a la vez.

Una comunidad

El Sistema B Paraguay organiza el Primer Encuentro Internacional de Negocios con Propósito: Empresas con Futuro en el llamado Día B, que se realizará el jueves 29 de noviembre, de 8:30 a 17:00, en el Centro de Eventos De las Torres Hotel. El costo de las entradas individuales es de G. 330.000, las grupales es de G. 250.000 (a partir de cinco personas). Los cupos son limitados, para adquirir las entradas ingresar al siguiente link.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.