¿Es suficiente la reacomodación de gastos para financiar la educación?

(Por Diego Díaz) La supresión de las elecciones directas para la representación del Parlamento del Mercosur (Parlasur) fue acordada por los países miembros del bloque ayer durante las primeras horas de la mañana. ¿Y ahora qué pasará?

El canciller Luis Castiglioni afirmó que los US$ 4 millones que iban destinados a los legisladores del Mercosur pasarán a otras áreas del Gobierno, específicamente a educación y salud. Como antecedente a este hecho, el 10 de abril ya se había tratado un proyecto que buscaba derogar la Ley N° 2.629 que crea el Parlasur, pero este fue rechazado.

Ya teniendo el contexto armado, nos preguntamos qué representan esos US$ 4 millones para las demandas que tiene el país en materia de educación, comprendiendo que ese dinero hoy se sumaría a un presupuesto establecido para ese ámbito, el cual no llega al 4% del PIB, cuando la Unesco indica que debe ser del 7%.

“A mi criterio, lo que se hace con esto es mejorar la imagen, porque US$ 4 millones no es un monto que sume mucho al desarrollo de la educación, sin embargo se puede usar el dinero para algunos útiles, para docentes y alumnos”, dijo Nancy Ovelar, exviceministra de Educación Básica del MEC.  

Para la diputada Kattya González, una de las impulsoras del proyecto de derogación de la Ley N° 2.629 que crea el Parlasur, el gasto que se destinaba a los parlasurianos obviamente contribuye poco a los recursos para la educación, pero a su vez afirmó que la intención principal siempre fue ir direccionando el gasto público, ya que estos forman parte de los gastos rígidos del Estado. “Este dinero hay que invertirlo en elementos que son centrales para el desarrollo como la educación. Si lo utilizamos bien, serviría para infraestructura u otras necesidades que tenemos en el país”, manifestó la diputada.

Para continuar variando un poco las opiniones sobre esta decisión que se tuvo a nivel Mercosur, tomamos también lo que agregó el máster en Relaciones Económicas Internacionales, Gustavo Rojas del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), quien consideró que el discurso de la eficiencia en el gasto público se da en un momento en el que se tiene una reforma tributaria “paralizada” y que, en cierta forma, se instala que el Mercosur no es útil para el país.

“Me parece que hay un cambio simbólico de enfoque, aliado a un discurso que busca resaltar la eficiencia del gasto. En Brasil y Uruguay los representantes del Mercosur son los parlamentarios nacionales, que tiene sentido mientras se les asigne una función normativa más relevante”, argumentó Rojas.

La diputada González no coincide con tal idea, pues para ella es tiempo de evaluar qué se hizo bien y mal dentro del bloque. “Paraguay no puede salir del Mercosur, tenemos que continuar porque somos un país mediterráneo. Lo que se pidió desde un principio es el cambio de representación, que esos espacios lo ocupen personas con mayor capacidad y que puedan posicionar los intereses nacionales”, añadió la parlamentaria.

Base presupuestaria

Entre las posturas que tomamos, específicamente las de la diputada González y la exviceministra Ovelar encontramos similitudes en la forma en la que se debe pensar en los recursos para la inversión en el desarrollo de la educación.

Ovelar sostuvo que definitivamente se debe alcanzar el 7% que la Unesco recomienda, y una forma de lograrlo es mejorando el sistema tributario. “Se debe aprovechar el momento económico del país para mejorar la educación. Por el momento tenemos a favor el bono demográfico, pero en unos años esto va a empezar a cambiar y las condiciones no serán favorables”, advirtió Ovelar.

Por su parte, González añadió algunos matices para pensar la forma en la que se debe ejecutar el gasto en educación, porque de lo contrario los gastos rígidos seguirán aumentando. “Hay impuestos que se tienen que aumentar, pero deben estar ligados a gastos de capital y no a gastos rígidos. Tenemos que ponerle cerrojo a los aumentos o si no cada vez que subamos impuestos, también subirán los gastos en salarios”, acotó la diputada.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.