Exportaciones de mandioca caen 40% y el sector busca revertir la crisis con apoyo estatal

(Por SR) Por años, la mandioca ha sido uno de los pilares silenciosos del agro paraguayo. Su presencia en los campos del país es tan antigua como constante, y el almidón que se extrae de sus raíces ha logrado posicionarse en mercados internacionales. Sin embargo, hoy el sector enfrenta una crisis que amenaza con socavar su competitividad. Así lo advirtió para InfoNegocios Hans Theodor Regier, presidente de la Cámara Paraguaya de Mandioca y Almidones (Capama), quien encabezó recientemente una reunión con autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería y representantes del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) para buscar soluciones.

Hans Theodor Regier, presidente de la Capama

“Estamos muy preocupados. El rendimiento por hectárea bajó drásticamente y el contenido de almidón en las raíces está en niveles alarmantemente bajos”, señaló Regier. Mientras que años atrás se registraban porcentajes de entre 25% y 28% de almidón, actualmente esos valores caen por debajo del 20%, encareciendo los costos de producción y restando competitividad a la industria nacional. “Solo en el último mes tuvimos una merma del 30% en la extracción, lo que se traduce directamente en menos ingresos para productores y una pérdida de presencia en el mercado global”, agregó.

El panorama es aún más preocupante si se observa el comportamiento de las exportaciones: se estima que, en lo que va de este año, los envíos realizados al exterior cayeron entre un 30% y un 40% respecto al mismo periodo del 2024. Este descenso no solo afecta al sector privado, sino también al país en su conjunto, ya que la mandioca es el quinto rubro agrícola en superficie cultivada y una importante fuente de divisas. Sin embargo, como enfatizó Regier, el problema no radica en la falta de demanda o en los precios de venta. De hecho, el kilo de mandioca se paga hoy a G. 550 el kilo —muy por encima del histórico de G. 320— y el almidón se comercializa localmente a G. 120.000 la bolsa de 25 kilos.

El problema está en el campo. “Las causas principales son las condiciones climáticas adversas y un manejo deficiente del cultivo. Falta limpieza, hay poco control técnico y las prácticas agronómicas están desactualizadas”, afirmó el presidente de Capama. Ante este panorama, la solución no puede ser de corto plazo. El objetivo ahora es lograr más rendimiento en la superficie que ya se cultiva, en lugar de expandirla.

En este contexto, la reunión con el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, marcó un punto de inflexión. Según Regier, el Gobierno se comprometió a conformar una mesa técnica de trabajo entre el MAG, el IPTA y el sector privado representado por la Capama, para elaborar un plan de recuperación que abarque tres frentes: investigación genética, capacitación a productores y adopción de mejores prácticas agrícolas. “No se trata solo de aumentar la producción, sino de recuperar la calidad de la raíz y, con ella, la rentabilidad del rubro”, puntualizó.

El desafío es grande, pero también lo es la voluntad del sector de salir adelante. Aunque la superficie de cultivo no ha disminuido drásticamente, el impacto económico ya se siente. Aún no se han cuantificado con precisión las pérdidas en divisas, pero la caída en exportaciones y el encarecimiento de la materia prima son señales claras de una crisis estructural.

El camino hacia la recuperación será largo, pero desde Capama se insiste en que hay una salida posible. Con el apoyo del Estado, el trabajo articulado con las instituciones técnicas y el compromiso del sector privado, Paraguay puede volver a posicionarse como un proveedor competitivo de almidón de mandioca en el mercado internacional. “Necesitamos actuar ahora, antes de que sea demasiado tarde”, concluyó Regier.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.