Firma de artículos tradicionales recibe reconocimiento nacional por promover uso del idioma guaraní

La tienda Paraguayita Mía comercializa artesanías, ponchos, indumentaria y otros artículos tradicionales de la cultura nacional. "El premio consiste en un trofeo y un pergamino de reconocimiento. Es una retribución simbólica, no financiera en el marco de la campaña Rohayhu Che Ñe'ẽ ", expresó la propietaria de la firma, Raquel Martínez.

El reconocimiento fue otorgado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas del Poder Ejecutivo. La octava edición de Rohayhu Che Ñe' inició el pasado 23 de agosto y culminará el viernes 27. El objetivo de la campaña es reconocer a las personas e instituciones que en su quehacer cotidiano fomentan el uso, la difusión, la valoración y el respeto a la lengua guaraní.

"Consideramos que los artesanos de todo el país son ganadores, además de las otras personas que trabajan así con Paraguayita Mía en la promoción de la cultura paraguaya a través del arte", reflexionó Martínez, y agregó: “Es la primera vez que nos otorgan este premio”.

Asimismo, la propietaria de Paraguayita Mía recordó que el idioma guaraní es una lengua viva presente en el quehacer artesanal paraguayo y es un vehículo de la cultura nacional. Paraguayita Mía es una tienda que empezó a operar en el 2015 y en promedio vende 200 guampas temáticas en su temporada alta, aparte de artículos como la famosa gallinita de la suerte, manteles bordados, manteles de ñandutí, vestimenta y demás.

"Nuestro rubro es la artesanía intervenida, tomamos la artesanía tradicional o étnica y la adaptamos a objetos o estilos de uso modernos. Muchas veces eso genera un resultado muy lindo ya que se produce lo que se denomina rescate cultural", aseveró la propietaria de la firma. Entretanto, destacó que en la actualidad la gente es más consciente de que comprar productos artesanales es lo mejor para todos, tanto para las personas como para la naturaleza.

Por otra parte, el aporte de Paraguayita Mía en la promoción del idioma guaraní no queda solo en el quehacer comercial, también cuentan con un espacio de aprendizaje llamado Espacio de Arte, que es como una escuela de saberes. "Acá damos cursos de ñandutí, pintura, cerámica, escritura y fotografía. Pronto lanzaremos un taller de guaraní para principiantes, lo cual demuestra de vuelta nuestro compromiso con el idioma", enmarcó.

Continuar el mismo camino
Con respecto al uso del idioma guaraní en los negocios, Martínez detalló que a la empresa les brindó gran repercusión en las ventas, tanto que aumentan cuando comunican en guaraní. "Al margen de la rentabilidad, es muy valioso que las autoridades y el público reconozcan la importancia de usar el guaraní en un proyecto comercial", finalizó la propietaria.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.