Formar talento, atraer inversión y abrirse al mundo, los desafíos que enfrenta la industria nacional

El 8 de septiembre se conmemora el Día de la Industria Nacional en Paraguay, una fecha que invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector. En este marco, referentes del ámbito público y privado coincidieron en que dar el salto hacia una industrialización sostenible y una integración global más competitiva exige, más que nunca, una fuerza laboral altamente capacitada, con especial énfasis en la formación urgente de mandos medios calificados. Al mismo tiempo, analistas señalaron la necesidad de revisar las facilidades e incentivos que se ofrecen actualmente para el desarrollo industrial, con el fin de garantizar un crecimiento sólido y sostenido. 

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), fue enfático al señalar que la infraestructura humana es tan vital como la física o energética. "La industria del futuro necesita de mandos medios calificados. La formación de alto nivel también debe ser un pilar, necesitamos más escuelas de negocios y programas técnicos especializados que respondan a las demandas reales de las fábricas modernas", afirmó. Este déficit, según Duarte, limita la productividad y la capacidad de innovación de las empresas locales.

Sin embargo, el camino hacia esa industria del futuro está pavimentado con desafíos inmediatos que el Estado debe resolver. Duarte fue contundente al reclamar que el Estado debe cumplir en tiempo y forma con la industria y los proveedores. Esta puntualidad en los pagos es el combustible que mantiene en movimiento el circuito productivo, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (mipymes) que actúan como proveedoras.

La seguridad jurídica y el respeto a la libre competencia fueron señalados por Duarte como los cimientos no negociables para atraer inversiones. Como uno de los temas más apremiantes, el presidente de la UIP nombró a la crisis energética. Duarte criticó la falta de previsión.

"En décadas no logramos instalar fuentes de generación de energía, algo que se tenía que prever. La inversión privada tiene que ser parte de la solución". Abogó por tarifas "basadas en costos estandarizados" y remarcó que no se puede depender solo de un solo recurso. 

"Hay que invertir en tecnología y digitalización para que Paraguay pueda integrarse al mundo", agregó Duarte. 

En este sentido, destacó dos oportunidades históricas que el país no puede desaprovechar: el acuerdo de asociación con la Unión Europea, "fundamental para la industrialización", y la exploración del potencial de la hidrovía Paraguay-Paraná como corredor logístico vital.

Desde el estado, Marco Riquelme, viceministro de Industria, elevó el discurso conectando la industria con la soberanía nacional. "Durante momentos críticos como la pandemia de Covid-19 nosotros fuimos autosustentables. Contamos con la soberanía que da la industria es intelectual, alimentaria y sanitaria", afirmó. Hizo un llamado patriótico al consumo interno, diciendo que Paraguay tiene que comprar productos paraguayos, aunque salga un poco más caro. 

Riquelme también puso el foco en las mipymes, afirmando que se debe facilitar que sean también proveedores industriales, integrando cadenas de valor más largas y robustas. Además, propuso usar al sector como herramienta de inclusión: "Se tiene que hacer programas de reinserción social usando la industria, en especial en rubros como textiles", complementó 

Para materializar esta visión, el viceministro se refirió a herramientas legales clave que fueron sancionadas por el congreso recientemente, como la Ley de Maquila, y la flexibilización fiscal para inversores y la ley de ensamblaje.

Flexibilización tributaria no es suficiente para potenciar la industria 

Por su parte, el economista y director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía (Cadep), Fernando Masi, autor del libro Ser Industrial en Paraguay, recordó que en esta nueva etapa democrática Paraguay comenzó a despegar en términos de industria. Sostuvo que desarrollamos la agroindustria como la soja y derivados, la carne refrigerada y el azúcar orgánico. 

"Los productos que exportamos son de poco valor agregado pero representan el 50% de las exportaciones locales", recordó. El economista dijo que lo que pasó con la industria más pesada fue que su crecimiento fue más lento, aunque cada vez más hacen más peso dentro de los números generales. Plásticos, industrias farmacéuticas y autopartes serían los rubros, que crecieron con la ley de maquila, con las zonas francas y la ley 60/90. 

Por otro lado, en términos de inversión extranjera, Masi añadió que el dinero que llegó fue concentrándose en el sector de los servicios. “Desde el 2010 en adelante la industria comenzó a recibir más capital, tanto en el agronegocio como en maquila. Tejidos, calzados y autopartes destacan”, complementó.

A pesar de las facilidades tributarias, la IED no llega a ser importante, por más que haya crecido en la industria, no es importante como debería ser. Masi expresó que está demostrado que este tipo de incentivos no mueven mucho la aguja de las inversiones, más bien, lo que hacen es sacarle al Estado recursos. “Ahora con las leyes aprobadas por el Congreso e incentivadas por Santiago Peña, este fenómeno se profundizará”, culminó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.