Fruta que crece, mercado que florece: un cultivo incipiente con menos de 100 hectáreas de aguacate con fines comerciales

(Por SR) En un rincón fértil del departamento de San Pedro, el aroma a tierra húmeda y el murmullo constante del riego anuncian un cambio silencioso pero contundente: el aguacate está echando raíces en la producción frutihortícola local. Jorge Palacios, productor argentino con más de tres décadas de experiencia en fruticultura, apostó por este país hace cuatro años y hoy lidera  Vivero Aguacate Paraguay, un proyecto que promete transformar la matriz productiva de la zona con el cultivo del aguacate, o palta como también se conoce a esta fruta en el Cono Sur.

Jorge Palacios, propietario de Vivero Aguacate

“El clima de Paraguay es ideal para el aguacate. No hay heladas severas y los suelos arenosos y con buen drenaje favorecen el cultivo”, explicó Palacios, cuyo emprendimiento se estableció en San Estanislao tras una larga trayectoria en Tucumán, donde la familia Palacios desarrolló viveros primeramente especializados en cítricos y que luego diversificaron a la palta.

A diferencia de Argentina, donde la primera cosecha de palta se obtiene a los tres años de plantación, el suelo paraguayo produce retornos pueden llegar desde apenas los 18 meses. Esa diferencia de tiempo, crucial para los inversores agrícolas, ha despertado un creciente interés entre productores locales y extranjeros. “Ya vendimos todas las plantas que teníamos para este año. Cerramos 2025 con pedidos para más de 70 hectáreas y esperamos llegar a 100. El interés es real y sostenido”, aseguró en comunicación con InfoNegocios.

Actualmente, en Paraguay existen menos de 100 hectáreas de aguacate plantadas con fines comerciales, siendo aún un cultivo incipiente. Sin embargo, proyectos ambiciosos como el de un grupo chileno que prevé 100 hectáreas, y otro de capital asunceno con 50 hectáreas, confirman que la tendencia va en alza.

El vivero de Palacios no solo provee plantines certificados de la variedad Hass, la más demandada en los mercados internacionales, sino que también ofrece el servicio completo: desde la preparación del suelo hasta el acompañamiento técnico del cultivo. “Trabajamos con pies de injerto mexicanos y variedad Hass en copa, que tiene mejor vida postcosecha, una ventaja clave frente a los aguacates nativos, que maduran y se pudren más rápido”, detalló.

En cuanto a la comercialización, Paraguay se posiciona estratégicamente en el calendario regional. Su fruta sale al mercado entre febrero y marzo, justo cuando en Argentina hay escasez y Chile ya está en el final de su campaña. “La fruta paraguaya entra sin competencia real. Mientras Chile exporta fruta de categoría 4, nosotros podemos ofrecer una categoría 2, con mejor aspecto y sabor”, subrayó Palacios.

El vivero, único en el país registrado por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) para la producción de aguacate, comercializa cada plantín a US$ 10. Y aunque los frutos del trabajo apenas empiezan a madurar, el camino ya está trazado: Paraguay tiene todo para convertirse en un actor relevante en la producción de aguacate en el Cono Sur.

La visión de Palacios no se detiene en la palta. Para este año proyecta iniciar también los primeros ensayos con variedades comerciales de limón, como el Genovés y el Lisboa, que podrían abrir nuevas posibilidades de exportación. “Estamos sembrando las semillas para los patrones de injerto. Si todo va bien, en dos años podríamos tener los primeros frutos de prueba”, anticipó.

Con clima favorable, suelos generosos y abundante agua, Paraguay se presenta como una tierra de oportunidades para cultivos de alto valor. En ese escenario, el aguacate ya no es una promesa verde: es una realidad en expansión que empieza a abrirse paso en el competitivo mundo de la fruticultura internacional.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

DC Pilates & Fisioterapia: “Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que busca visibilizar la importancia de adoptar hábitos que mejoren nuestra salud física y emocional, espacios como DC Pilates & Fisioterapia emergen como referentes de un enfoque integral hacia el bienestar. Fundado en 2019 por el Lic. Daniel Cabrera, este estudio nació con la visión de fusionar los beneficios del pilates con el respaldo clínico de la fisioterapia.

Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Triunfadores del corral: lo mejor de la genética nacional se lució en la Expo Paraguay y estos fueron los ganadores

(Por SR) El lunes 21 de julio, durante la inauguración oficial del evento, desfilaron los expositores con sus animales premiados de las distintas especies y razas que conforman la Expo Paraguay 2025. Fue el momento más esperado por los productores y el público, ya que en el ruedo central se exhibió lo mejor de la genética nacional en una muestra que combinó trabajo, pasión y excelencia ganadera.