Fruta que crece, mercado que florece: un cultivo incipiente con menos de 100 hectáreas de aguacate con fines comerciales

(Por SR) En un rincón fértil del departamento de San Pedro, el aroma a tierra húmeda y el murmullo constante del riego anuncian un cambio silencioso pero contundente: el aguacate está echando raíces en la producción frutihortícola local. Jorge Palacios, productor argentino con más de tres décadas de experiencia en fruticultura, apostó por este país hace cuatro años y hoy lidera  Vivero Aguacate Paraguay, un proyecto que promete transformar la matriz productiva de la zona con el cultivo del aguacate, o palta como también se conoce a esta fruta en el Cono Sur.

Jorge Palacios, propietario de Vivero Aguacate

“El clima de Paraguay es ideal para el aguacate. No hay heladas severas y los suelos arenosos y con buen drenaje favorecen el cultivo”, explicó Palacios, cuyo emprendimiento se estableció en San Estanislao tras una larga trayectoria en Tucumán, donde la familia Palacios desarrolló viveros primeramente especializados en cítricos y que luego diversificaron a la palta.

A diferencia de Argentina, donde la primera cosecha de palta se obtiene a los tres años de plantación, el suelo paraguayo produce retornos pueden llegar desde apenas los 18 meses. Esa diferencia de tiempo, crucial para los inversores agrícolas, ha despertado un creciente interés entre productores locales y extranjeros. “Ya vendimos todas las plantas que teníamos para este año. Cerramos 2025 con pedidos para más de 70 hectáreas y esperamos llegar a 100. El interés es real y sostenido”, aseguró en comunicación con InfoNegocios.

Actualmente, en Paraguay existen menos de 100 hectáreas de aguacate plantadas con fines comerciales, siendo aún un cultivo incipiente. Sin embargo, proyectos ambiciosos como el de un grupo chileno que prevé 100 hectáreas, y otro de capital asunceno con 50 hectáreas, confirman que la tendencia va en alza.

El vivero de Palacios no solo provee plantines certificados de la variedad Hass, la más demandada en los mercados internacionales, sino que también ofrece el servicio completo: desde la preparación del suelo hasta el acompañamiento técnico del cultivo. “Trabajamos con pies de injerto mexicanos y variedad Hass en copa, que tiene mejor vida postcosecha, una ventaja clave frente a los aguacates nativos, que maduran y se pudren más rápido”, detalló.

En cuanto a la comercialización, Paraguay se posiciona estratégicamente en el calendario regional. Su fruta sale al mercado entre febrero y marzo, justo cuando en Argentina hay escasez y Chile ya está en el final de su campaña. “La fruta paraguaya entra sin competencia real. Mientras Chile exporta fruta de categoría 4, nosotros podemos ofrecer una categoría 2, con mejor aspecto y sabor”, subrayó Palacios.

El vivero, único en el país registrado por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) para la producción de aguacate, comercializa cada plantín a US$ 10. Y aunque los frutos del trabajo apenas empiezan a madurar, el camino ya está trazado: Paraguay tiene todo para convertirse en un actor relevante en la producción de aguacate en el Cono Sur.

La visión de Palacios no se detiene en la palta. Para este año proyecta iniciar también los primeros ensayos con variedades comerciales de limón, como el Genovés y el Lisboa, que podrían abrir nuevas posibilidades de exportación. “Estamos sembrando las semillas para los patrones de injerto. Si todo va bien, en dos años podríamos tener los primeros frutos de prueba”, anticipó.

Con clima favorable, suelos generosos y abundante agua, Paraguay se presenta como una tierra de oportunidades para cultivos de alto valor. En ese escenario, el aguacate ya no es una promesa verde: es una realidad en expansión que empieza a abrirse paso en el competitivo mundo de la fruticultura internacional.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.