Frutilla: con 300 hectáreas cultivadas existe potencial de industrialización

Con un incremento significativo en la cantidad de superficie cultivada y un mayor grado de industrialización, la frutilla va posicionándose como uno de los alimentos preferidos de los paraguayos. Incluso, a pesar de tener una sola cosecha anual, entre junio-agosto, se la consume durante todo el año.

La frutilla se cultiva entre los meses de febrero y abril, y es cosechada entre los meses de junio y agosto. Néstor Brítez, directivo de la Asociación de Productores de Frutilla y Afines de Estanzuela, Itauguá, mencionó que la unidad de superficie con la que se rigen son las parcelas, y que el rendimiento promedio es de unos 2.000 kilos, en un terreno de 12 metros de ancho por 30 metros de largo. 

En cuanto a la superficie total cultivada, señaló que, si se suman todas las parcelas cultivadas en Itauguá, Areguá, Encarnación, J. Augusto Saldívar, Caaguazú y otras ciudades, se tendrían unas 300 hectáreas dedicadas a este producto. 

Sobre la forma de cultivo, la mayoría de los productores continúan utilizando sistemas tradicionales, pero algunos van apostando por sistemas mecanizados. Estos métodos modernos no solo influyen en el incremento del rendimiento, sino también en la inocuidad del producto final, puntualizó Brítez

“Este avance hacia la mecanización es una realidad, por el desgaste de las tierras, supliendo así estas falencias con la implementación del sistema de cultivo hidropónico, por ejemplo”, explicó Brítez.

Desafíos 

Rossana Galeano, presidenta de la Comisión de Productores de Frutilla de Areguá, expresó –al igual que Brítez– que los principales desafíos para incrementar la cantidad de volumen producido es brindar terrenos propios a los pequeños productores. Refirió que en su zona existen unas 40.000 hectáreas cosechadas, manejadas por unos 350 productores. 

“Actualmente los productores trabajan en su mayoría en pequeñas parcelas, e incluso estas son rentadas. Esto nos deja en una situación compleja, porque en ocasiones son elevados los costos de alquiler de terrenos y en otros casos, vimos que los propietarios vendieron sus tierras y esos productores tuvieron que comenzar de cero en otras locaciones. Esto es un problema de base, al que estamos buscando una solución”, sostuvo Galeano.

Estos factores inciden en el precio final del producto, ya que por más de que en ocasiones parezca elevado el costo por kilo, los productores solo buscan generar un porcentaje mínimo de rentabilidad, que haga valer todo el esfuerzo, indicó Galeano

A su vez, declaró que la demanda interna es cubierta en su totalidad durante cada estación, pero que, mediante la mecanización de los sistemas y la introducción de nuevas tecnologías, se podría incluso tratar de cultivar y cosechar en otras épocas. 

Esto podría ser una realidad si los pedidos industriales se incrementan y se otorgan créditos convenientes a los productores, determinó Galeano

Industrialización

“Estamos hace 10 años en el mercado y hace cinco iniciamos la producción y comercialización de nuestras mermeladas, entre ellas está la de frutilla, que es nuestra estrella, ya que es la preferida por los consumidores, junto a la de guayaba”, mencionó César Cantero, propietario de Sabores de Areguá

El negocio arrancó con solo cinco personas, porque vieron el potencial del mercado, y que a la fecha son 50 trabajadores en las distintas áreas de la compañía, y otros 50 colaboradores de forma indirecta. 

“Al inicio teníamos la mermelada tradicional de frutilla, luego lanzamos la mermelada light que tiene menos azúcar y calorías, y posteriormente vimos que existía una demanda importante por la mermelada cero azúcares, que tiene un rotundo éxito en el mercado”, aseguró Cantero.

Hasta el momento comercializan sus productos en el mercado interno, pero se encuentran en contacto con empresarios de Argentina, Bolivia y Uruguay, con el fin de exportar sus líneas con sabor frutilla, expresó Cantero.

La capacidad de procesamiento de Sabores de Areguá es de 100 toneladas por mes, mayormente ocupada por la producción de mermeladas de frutilla, agregó.

Por otro lado, Brítez confirmó que próximamente presentarán la marca de la Asociación de Productores de Frutilla y Afines de Estanzuela en las principales góndolas de supermercados y tiendas de conveniencia.  Apuntó que la inversión de su planta de procesamiento de pulpas rondaría los G. 1.500 millones y que están recibiendo un fuerte apoyo de las autoridades nacionales. 

“Nuestra asociación está compuesta por siete comités, de unas 100 familias de forma directa, y unas 500 familias de forma indirecta. La asociación tiene una planta procesadora de pulpas, donde mayormente procesamos frutilla en su temporada. Ahora estamos ultimando los últimos detalles para procesar al menos unos 2.000 a 3.000 kilos de producción por día”, apuntó Brítez.  

Precio

El kilo de frutilla cuesta G. 40 mil en promedio, pero luego de unos meses, este precio podría ir disminuyendo, resaltaron Brítez y Galeano.  

Feria

Desde el 30 de junio hasta el 22 de setiembre se realizará la Expo Frutilla Areguá 2019, donde van a contar con un promedio de 50 productos en exposición, de tres variedades de frutillas que son la Rosalinda, la Sweet Charlie y la Dover. Allí esperan una concurrencia de más de 2.000 personas, según Galeano

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.