Golty: la industria nacional deportiva que elabora 2.000 pelotas por semana y apunta a exportar

La marca Golty, cuya fábrica de confección FYC SRL se encuentra en Limpio, produce 2.000 balones semanales y opera desde hace más de 30 años. Recientemente, logró un convenio con la Liga Deportiva de Nueva Italia, que se suma a otras asociaciones de fútbol. Así, la firma se encargará de la provisión de insumos deportivos a los equipos que compiten en esa liga.
 

En la fábrica FYC elaboran -además de pelotas con estándares profesionales oficiales y reglamentarios- camisetas, chalecos, atuendos sublimados con tecnología láser y uniformes para la industria y comercio.

En su tienda del barrio Trinidad, poseen también accesorios como canilleras, botines, medias, redes, bolsones, trofeos, banderas. Isabella Allende, socia gerente de Golty, comentó que en la fábrica de pelotas trabajan unas 15 personas y otras 10 en prendas deportivas.

“Tenemos varios convenios con ligas, con la Unión del Fútbol del Interior (UFI). El año pasado estuvimos esponsorizando al club Rubio Ñu”, citó y precisó que también proveen a varias casas deportivas.

Golty, a su vez, comercializa a minoristas pelotas de fútbol de campo, salón, futsal FIFA, vóley y hándbol. “Fabricamos 2.000 pelotas por semana y los precios minoristas de las pelotas de fútbol profesional van desde G. 140.000 y G. 180.000”, indicó.

Comentó que el mayor anhelo de la empresa es poder exportar. Asimismo, relató que durante el primer año de la pandemia, tras la merma de la venta de sus productos, diversificaron el rubro y empezaron a confeccionar tapabocas y otros. “Recién a mediados del 2021 empezamos a repuntar. Fuimos obligados a ver otros nichos de mercado”, enfatizó.

Allende agregó que la empresa familiar cuenta con el apoyo de su marido, como socio, y de sus tres hijos. Uno de ellos, César, es el encargado de la producción de pelotas, Luis es responsable de la producción de prendas deportivas, y Patricia se dedica a la gestión administrativa. Otro hijo vive en Orlando, EE.UU. y se encarga de buscar negocios en el exterior.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.