Hablemos sobre fideicomiso de inversiones en bienes raíces: un novedoso modelo para mercados inmobiliarios

Eleva es la primera FIBRA de Renta Residencial en Paraguay, que planea desarrollar un proyecto inmobiliario que demandará una inversión de alrededor de US$ 3,7 millones. Cuenta con la participación y asesoramiento de un socio chileno con vasta experiencia en operaciones con este modelo.

¿Qué es una FIBRA de Renta Residencial? “Es un fideicomiso de inversiones en bienes raíces, específicamente apuntado al segmento de vivienda residencial. Lo que hace es desarrollar o comprar activos y gestionarlos de la manera más eficiente, reúne grupos e inversores que van comprando cuotapartes en los fideicomisos, que operan el activo y pagan los dividendos que reportan los alquileres”, explicó Alejandro Zuccolillo, CEO de FIBRA Eleva y de ZUBA.

Se trata de una rama hasta ahora inexplorada en el país, un modelo que combina una inversión en renta fija y renta variable, un elemento valioso para portafolios de inversión. La FIBRA ofrece a los inversionistas pagos periódicos continuos provenientes de los alquileres de los activos bajo manejo, con el beneficio de las plusvalías de capital a raíz de la apreciación de los inmuebles.

El primer activo bajo la administración de Eleva estará ubicado en el barrio Jara de Asunción. Está orientado a quienes deseen invertir en el mercado inmobiliario residencial asunceno, beneficiándose de una rentabilidad estimada en el rango del 7,5% al 8% anual, libre de esfuerzos administrativos.

“Esta propuesta brinda un instrumento de inversión en ladrillo líquido, rentable y libre de trámites administrativos para el inversor. Al operar múltiples viviendas como una sola unidad de negocio, FIBRA Eleva incrementa la eficiencia administrativa y oferta de servicios, beneficiando tanto al inversor como al consumidor final”, remarcó Zuccolillo.

El empresario señaló que el proyecto arranca con el segmento de viviendas de clase media, media alta, pero este modelo puede ser extensivo a otro tipo de inmueble, aunque siempre se busca que generen renta fija y mensual y plusvalía futura.

“Puede ser comercial el día de mañana, o industrial, pero empezamos con este tipo de inmuebles porque tenemos un partner muy fuerte que nos está acompañando en el proceso, y tenemos la experiencia de más de 600 departamentos en este segmento”, añadió.

Zuccolillo relató que ya cuentan con el primer terreno comprado, y se está terminando el proyecto ejecutivo con los planos para la aprobación municipal. “Es un proyecto de US$ 3,5 millones a US$ 3,7 millones, como primer desarrollo”, recalcó.

En total son tres proyectos que están en carpeta, uno con inicio fijado para este año y otros dos para el año que viene. Estos últimos son “un poco más grandes, de entre US$ 5 millones y US$ 6 millones de inversión; estamos hablando de alrededor de US$ 15 millones en total”.

Según el emprendedor los estudios muestran que hay una necesidad habitacional “sobre todo en las ubicaciones en que nos estamos colocando que son aquellos en donde hay una alta demanda de empleo y las personas no están consiguiendo viviendas a costos razonables. Vamos a alquilar unidades desde G. 1,9 millones en zonas muy premium donde hay una alta demanda de empleo cercanos a centros médicos, a universidades y demás”.

Eleva tiene un socio chileno con experiencia en el rubro que ya está participando en la compañía. “Nos estamos asesorando con empresas que tienen miles de unidades bajo gestión en este modelo. Tenemos no solamente el componente local, el know how y la experiencia de desarrollo de proyectos que tenemos desde ZUBA, sino dos socios que hacen proyectos a nivel internacional y que vienen del área financiera aplicada a los bienes raíces”, apuntó Zuccolillo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.