Héctor Cristaldo: "Paraguay necesita trabajar en una diversificación ordenada, buscando mejores condiciones para su producción"

(Por LA) El sector productivo enfrenta un año desafiante, pero según especialistas, con estrategias adecuadas de diversificación, sostenibilidad y refinanciamiento, los productores pueden seguir adelante. En una reciente entrevista con El Péndulo de Unicanal, y publicada en el portal de la UGP, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), detalló los retos y logros que han marcado el último año para el sector productivo en Paraguay.

Principalmente, recordó la severa sequía que azotó la campaña agrícola 2021/2022, causando estragos en todo el país. Aunque la temporada siguiente ofreció mejores condiciones para gran parte de la Región Oriental, la zona norte continuó sufriendo un déficit de lluvias, afectando gravemente sus rendimientos.

Este patrón adverso se repitió en la zafra 2023/2024, con escasas precipitaciones en los departamentos de San Pedro, Concepción, Amambay y parte de Canindeyú, resultando en tres años consecutivos de malas cosechas y una significativa reducción en el área de siembra.

Según Cristaldo, solo en San Pedro, la falta de capital condujo a una disminución de 60.000 hectáreas cultivadas, impactando especialmente a los pequeños productores. El directivo de la UGP destacó que, aunque en 2022 la producción de zafriña ayudó a mitigar los daños, en 2023 la falta de lluvias impidió que esto se repitiera.

Para enfrentar la crisis, el BCP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) implementaron medidas para facilitar el refinanciamiento de deudas, permitiendo seguir operando a los productores más afectados.

Cristaldo explicó que el precio de los productos agrícolas se basa en la referencia de Chicago, ajustado con un premio que incluye costos logísticos desde el campo hasta el destino final. Este año, dicho premio alcanzó hasta US$ 100, antes de estabilizarse entre US$ 70 y US$ 80.

Además, los precios en Chicago cayeron US$ 150 en comparación con 2022, mientras que los costos de producción aumentaron significativamente. Esta combinación adversa resultó en una pérdida de USD 150 millones en ingresos para el país sobre una producción de 10.000 toneladas de soja, lo cual también ha contribuido a la reciente subida del dólar.

La demora en las ventas, esperando mejores precios, y la falta de lluvias que dificultan la navegabilidad, incrementaron los costos y redujeron la competitividad del sector. "Todo esto presenta un año complicado", comentó Cristaldo.

Por otro lado, enfatizó la importancia de abrir nuevos mercados para los productos paraguayos. Si bien actualmente la demanda de Argentina ha beneficiado a Paraguay, se debe buscar diversificación para evitar la dependencia de un solo mercado. "Paraguay necesita trabajar en una diversificación ordenada, buscando mejores condiciones para su producción y reduciendo la dependencia de ciertos mercados", agregó.

Grupo Aceros Paraguay estrena nueva imagen y expansión territorial (y marca presencia en Constructecnia)

Hace treinta años, una empresa dedicada al rubro del acero comenzaba a abrirse paso en el mercado nacional, ahora, Grupo Aceros Paraguay celebra su aniversario con una imagen renovada, un ambicioso plan de expansión y una fuerte apuesta por la industrialización. En el marco de Constructecnia 2025, la empresa presentó no solo sus productos, sino también una filosofía de trabajo evolucionada y con visión.

Constructecnia bate récord de participación en su 25° edición y apunta a generar más de US$ 40 millones en negocios

(Por SR) Este pasado miércoles 21 de mayo arrancó una nueva edición de Constructecnia, la feria más importante del sector de la construcción en nuestro país, que celebra su 25° aniversario con cifras récord. Con más de 160 empresas participantes, delegaciones extranjeras, paneles de alto nivel y una proyección de negocios superior a los US$ 40 millones, el evento se consolida como un espacio estratégico para la generación de alianzas comerciales, la actualización profesional y el impulso a la inversión en infraestructura.

Miami vuelve a ser la capital del “traje de baño” (cada vez con más experiencias, glamour, belleza y también sostenibilidad)

(Por Vera) En un mundo donde la moda y el emprendimiento se encuentran en constante evolución, Miami Swim Week 2025 se presenta como un evento pionero en la confluencia de la sostenibilidad y la innovación en la industria de la moda. Con un enfoque en la creatividad, la tecnología y la inclusión, este evento busca redefinir la forma en que pensamos sobre la moda y su impacto en el mundo.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

Tekove Green incorpora la moringa paraguaya a alimentos, cosméticos e infusiones (supera 10.000 unidades distribuidas)

(Por SR) En el competitivo mundo de los alimentos funcionales y superalimentos, la moringa oleífera —una planta conocida por sus múltiples beneficios nutricionales y medicinales— viene consolidando su espacio en el mercado local gracias al impulso de empresas como Tekove Green. Esta firma nacional, con raíces en la Colonia Piraretâ del distrito de Piribebuy (Cordillera), logró posicionarse como un referente nacional en la producción, procesamiento y comercialización de moringa orgánica.