Kekala, la marca brasileña que personaliza paletas se instala en los shoppings Pinedo y Mariano

(Por LA) Con más de 70 franquicias en menos de cinco años en Brasil, Kekala aterriza por primera vez fuera de su país de origen y elige Paraguay como puerta de entrada a la región. ¿La propuesta? Una experiencia única en el mundo: crear tu propia paleta helada.

Image description
Image description

No hablamos solo de elegir un sabor. En Kekala, el cliente diseña su experiencia desde cero, elige la base, selecciona la cobertura y corona su creación con el relleno de su preferencia. Todo, en un formato visualmente atractivo, ideal para compartir.

“Paraguay está listo para experiencias diferentes”, afirmó Bruno Kellenberger, gerente general de Bawa Emprendimientos, la firma responsable de traer Kekala. “No queríamos sumar simplemente otro helado más, sino una marca con actitud y personalidad”.

En Kekala, todo comienza eligiendo entre bases como chocolate, frutilla, leche y el aclamado açaí, pero no en versión bowl, sino en paleta. “Las paletas son huecas, en forma de cilindro, para que el cliente pueda elegir su relleno favorito (como pistacho, nutella, leche condensada o chocolate) y cubrirlo con una capa de chocolate blanco con almendras, chocolate crocante, amargo, o la combinación que prefiera”, dijo el gerente general.

Añadió que su concepto está pensado para conectar con la nueva generación, que busca experiencias, personalización y, por supuesto, algo que sea visualmente increíble. El primer punto de venta abrirá en Shopping Pinedo, seguido por una segunda ubicación en el Shopping Mariano, marcando así el inicio de un plan de expansión más amplio.

“La idea es expandirnos por todo el país, e incluso en el futuro, abrir una fábrica local para abastecer a la región”, adelantó Bruno, además, Kekala proyecta carritos para eventos sociales y corporativos para que nadie se quede sin probar la experiencia.

Aunque Kekala ya prepara su desembarco en Ecuador y Colombia, Paraguay es el primer país elegido para su expansión internacional. Un dato que no pasa desapercibido y habla del potencial que Bawa Emprendimientos ve en el mercado local. “Vimos que el consumo per cápita de helado está creciendo y más allá de eso, sentimos que el público paraguayo está cada vez más abierto a innovar”, comentó.

La estética es otro de los pilares de Kekala. Desde el uniforme de los colaboradores hasta los colores del local, todo está pensado para reflejar alegría y creatividad. “Una heladería tiene que ser divertida. Queremos que la gente venga a pasarla bien, que sea un lugar para disfrutar y sorprenderse”, aseguró el vocero. Los primeros días contarán con promociones especiales y sorpresas para quienes se acerquen a conocer este nuevo universo helado.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.