Constructecnia bate récord de participación en su 25° edición y apunta a generar más de US$ 40 millones en negocios

(Por SR) Este pasado miércoles 21 de mayo arrancó una nueva edición de Constructecnia, la feria más importante del sector de la construcción en nuestro país, que celebra su 25° aniversario con cifras récord. Con más de 160 empresas participantes, delegaciones extranjeras, paneles de alto nivel y una proyección de negocios superior a los US$ 40 millones, el evento se consolida como un espacio estratégico para la generación de alianzas comerciales, la actualización profesional y el impulso a la inversión en infraestructura.

Image description

Con más de 800 marcas representadas y un espacio ferial de 50.000 m2, la feria se desarrolla en el Comité Olímpico Paraguayo hasta el domingo 25 de mayo. “Estamos celebrando las bodas de plata de la feria con una edición que ya puede calificarse como exitosa incluso antes de arrancar. Pasamos de 100 empresas en 2023 a más de 160 este año. Eso habla de la confianza que tiene el sector en este evento”, afirmó Edgar Robinson, director de Constructecnia. Según explicó, este crecimiento refleja el auge del sector y el interés tanto de firmas locales como extranjeras en hacer negocios en Paraguay.

A lo largo de cinco días se desarrollarán actividades paralelas como la rueda de negocios, charlas técnicas, lanzamientos de productos, un panel debate sobre la nueva Ley de Alianza Público-Privada (APP), y una feria de empleo que apunta a facilitar el contacto entre empresas y personas en búsqueda activa de trabajo. El año pasado, la proyección de negocios superó los US$ 28 millones y para esta edición se espera un crecimiento de al menos 50%.

La presencia internacional es otro de los puntos fuertes. Delegaciones de Argentina, Uruguay, Brasil, China, Alemania, España e Italia participan activamente en la feria. Argentina cuenta con un pabellón exclusivo de 16 empresas apoyadas por su Agencia de Inversiones y Comercio Internacional. En tanto, Uruguay exhibe empresas de los sectores de construcción, logística, ingeniería e inmobiliario, promovidas por la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya.

“Lo que buscamos con este espacio es generar un ámbito de conexión para empresarios interesados en invertir y comercializar entre Uruguay y Paraguay”, expresó Federico Esmite, titular de la cámara binacional. La delegación uruguaya también propone actividades complementarias para fomentar la participación del público, como sorteos y presentaciones editoriales.

En paralelo a los negocios, Constructecnia busca generar un espacio de diálogo. Este año, el panel central contará con la participación del economista Amílcar Ferreira y del director de proyectos estratégicos del MOPC, Amílcar Guillén, junto con presidentes de los principales gremios del sector. “Bajo la excusa de la exposición, muchos actores clave del rubro se reúnen. Entonces decidimos aprovechar ese momento para sentarlos a conversar sobre temas trascendentales como la nueva ley APP”, señaló Robinson.

El crecimiento de la feria también va acompañado de una mayor diversificación temática. Esta edición incluye espacios para la decoración de interiores, arte y artesanía paraguaya. En colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), se presentan propuestas que integran a los artesanos locales al proceso constructivo, sumando valor cultural y diferenciación a los proyectos habitacionales y comerciales.

Robinson enfatizó que la evolución del sector también se manifiesta en la participación del público general: “Hoy el cliente final está más involucrado en las decisiones de diseño y materiales. Por eso casi un tercio de los visitantes no son técnicos, sino personas interesadas en tendencias para sus viviendas u oficinas”.

Constructecnia estará abierta de miércoles a viernes de 15:00 a 21:00, y el fin de semana desde las 10:00. Con una agenda cargada de innovación, oportunidades y reflexión, la feria promete marcar un nuevo hito en su historia y en la consolidación de Paraguay como destino atractivo para las inversiones en infraestructura y construcción.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.