Constructecnia bate récord de participación en su 25° edición y apunta a generar más de US$ 40 millones en negocios

(Por SR) Este pasado miércoles 21 de mayo arrancó una nueva edición de Constructecnia, la feria más importante del sector de la construcción en nuestro país, que celebra su 25° aniversario con cifras récord. Con más de 160 empresas participantes, delegaciones extranjeras, paneles de alto nivel y una proyección de negocios superior a los US$ 40 millones, el evento se consolida como un espacio estratégico para la generación de alianzas comerciales, la actualización profesional y el impulso a la inversión en infraestructura.

Image description

Con más de 800 marcas representadas y un espacio ferial de 50.000 m2, la feria se desarrolla en el Comité Olímpico Paraguayo hasta el domingo 25 de mayo. “Estamos celebrando las bodas de plata de la feria con una edición que ya puede calificarse como exitosa incluso antes de arrancar. Pasamos de 100 empresas en 2023 a más de 160 este año. Eso habla de la confianza que tiene el sector en este evento”, afirmó Edgar Robinson, director de Constructecnia. Según explicó, este crecimiento refleja el auge del sector y el interés tanto de firmas locales como extranjeras en hacer negocios en Paraguay.

A lo largo de cinco días se desarrollarán actividades paralelas como la rueda de negocios, charlas técnicas, lanzamientos de productos, un panel debate sobre la nueva Ley de Alianza Público-Privada (APP), y una feria de empleo que apunta a facilitar el contacto entre empresas y personas en búsqueda activa de trabajo. El año pasado, la proyección de negocios superó los US$ 28 millones y para esta edición se espera un crecimiento de al menos 50%.

La presencia internacional es otro de los puntos fuertes. Delegaciones de Argentina, Uruguay, Brasil, China, Alemania, España e Italia participan activamente en la feria. Argentina cuenta con un pabellón exclusivo de 16 empresas apoyadas por su Agencia de Inversiones y Comercio Internacional. En tanto, Uruguay exhibe empresas de los sectores de construcción, logística, ingeniería e inmobiliario, promovidas por la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya.

“Lo que buscamos con este espacio es generar un ámbito de conexión para empresarios interesados en invertir y comercializar entre Uruguay y Paraguay”, expresó Federico Esmite, titular de la cámara binacional. La delegación uruguaya también propone actividades complementarias para fomentar la participación del público, como sorteos y presentaciones editoriales.

En paralelo a los negocios, Constructecnia busca generar un espacio de diálogo. Este año, el panel central contará con la participación del economista Amílcar Ferreira y del director de proyectos estratégicos del MOPC, Amílcar Guillén, junto con presidentes de los principales gremios del sector. “Bajo la excusa de la exposición, muchos actores clave del rubro se reúnen. Entonces decidimos aprovechar ese momento para sentarlos a conversar sobre temas trascendentales como la nueva ley APP”, señaló Robinson.

El crecimiento de la feria también va acompañado de una mayor diversificación temática. Esta edición incluye espacios para la decoración de interiores, arte y artesanía paraguaya. En colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), se presentan propuestas que integran a los artesanos locales al proceso constructivo, sumando valor cultural y diferenciación a los proyectos habitacionales y comerciales.

Robinson enfatizó que la evolución del sector también se manifiesta en la participación del público general: “Hoy el cliente final está más involucrado en las decisiones de diseño y materiales. Por eso casi un tercio de los visitantes no son técnicos, sino personas interesadas en tendencias para sus viviendas u oficinas”.

Constructecnia estará abierta de miércoles a viernes de 15:00 a 21:00, y el fin de semana desde las 10:00. Con una agenda cargada de innovación, oportunidades y reflexión, la feria promete marcar un nuevo hito en su historia y en la consolidación de Paraguay como destino atractivo para las inversiones en infraestructura y construcción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.