Con más de 800 marcas representadas y un espacio ferial de 50.000 m2, la feria se desarrolla en el Comité Olímpico Paraguayo hasta el domingo 25 de mayo. “Estamos celebrando las bodas de plata de la feria con una edición que ya puede calificarse como exitosa incluso antes de arrancar. Pasamos de 100 empresas en 2023 a más de 160 este año. Eso habla de la confianza que tiene el sector en este evento”, afirmó Edgar Robinson, director de Constructecnia. Según explicó, este crecimiento refleja el auge del sector y el interés tanto de firmas locales como extranjeras en hacer negocios en Paraguay.
A lo largo de cinco días se desarrollarán actividades paralelas como la rueda de negocios, charlas técnicas, lanzamientos de productos, un panel debate sobre la nueva Ley de Alianza Público-Privada (APP), y una feria de empleo que apunta a facilitar el contacto entre empresas y personas en búsqueda activa de trabajo. El año pasado, la proyección de negocios superó los US$ 28 millones y para esta edición se espera un crecimiento de al menos 50%.
La presencia internacional es otro de los puntos fuertes. Delegaciones de Argentina, Uruguay, Brasil, China, Alemania, España e Italia participan activamente en la feria. Argentina cuenta con un pabellón exclusivo de 16 empresas apoyadas por su Agencia de Inversiones y Comercio Internacional. En tanto, Uruguay exhibe empresas de los sectores de construcción, logística, ingeniería e inmobiliario, promovidas por la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya.
“Lo que buscamos con este espacio es generar un ámbito de conexión para empresarios interesados en invertir y comercializar entre Uruguay y Paraguay”, expresó Federico Esmite, titular de la cámara binacional. La delegación uruguaya también propone actividades complementarias para fomentar la participación del público, como sorteos y presentaciones editoriales.
En paralelo a los negocios, Constructecnia busca generar un espacio de diálogo. Este año, el panel central contará con la participación del economista Amílcar Ferreira y del director de proyectos estratégicos del MOPC, Amílcar Guillén, junto con presidentes de los principales gremios del sector. “Bajo la excusa de la exposición, muchos actores clave del rubro se reúnen. Entonces decidimos aprovechar ese momento para sentarlos a conversar sobre temas trascendentales como la nueva ley APP”, señaló Robinson.
El crecimiento de la feria también va acompañado de una mayor diversificación temática. Esta edición incluye espacios para la decoración de interiores, arte y artesanía paraguaya. En colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), se presentan propuestas que integran a los artesanos locales al proceso constructivo, sumando valor cultural y diferenciación a los proyectos habitacionales y comerciales.
Robinson enfatizó que la evolución del sector también se manifiesta en la participación del público general: “Hoy el cliente final está más involucrado en las decisiones de diseño y materiales. Por eso casi un tercio de los visitantes no son técnicos, sino personas interesadas en tendencias para sus viviendas u oficinas”.
Constructecnia estará abierta de miércoles a viernes de 15:00 a 21:00, y el fin de semana desde las 10:00. Con una agenda cargada de innovación, oportunidades y reflexión, la feria promete marcar un nuevo hito en su historia y en la consolidación de Paraguay como destino atractivo para las inversiones en infraestructura y construcción.
Tu opinión enriquece este artículo: