Industria textil pide apoyo para emprendedores y empresas locales: fomentar la industrialización y mejores créditos

Según el vicepresidente de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), Santiago Colombino, en los últimos años las empresas paraguayas desarrollaron mucha creatividad y branding en el mercado interno. Sin embargo, es necesario adoptar políticas de fomento industrial local.

La creciente inversión extranjera en el rubro eleva el comercio exterior para la industria textil y confeccionista con un índice de crecimiento de 1,6% interanual entre el 2021 y 2022, totalizando US$ 261 millones.

Según Colombino, preocupa la preferencia estatal por la instalación de empresas extranjeras que vienen para exportar su producción, “con el solo propósito de aprovechar las ventajas impositivas locales y perforar los niveles impositivos de sus países de origen, muchas sin intenciones de desarrollar nuestro país a largo plazo”, señaló.

Para el directivo de la AICP, el Estado no es capaz de percibir si esto es o no beneficioso, y que la mano de obra generada se podría utilizar mejor para desarrollar el país.

“La falta de políticas que ayuden a los emprendedores paraguayos a competir como iguales determinará su incapacidad de competir”, aseveró.

Por otra parte, el acceso al Mercosur como destino de exportación, según Colombino, está sujeto a los dilemas de una integración real, que discute dos modelos de integración: uno basado en el libre comercio como Brasil y Uruguay; y el otro cimentado en la idea del comercio administrado como Argentina.

Desarrollo local

Colombino señaló que el nivel de infraestructura del sector confeccionista local es muy básico, además existen pocas fábricas que se han montado con equipamiento y/o criterios industriales.

“Este desarrollo pone en evidencia la falta de una política de fomento industrial, la carencia de créditos a largo plazo destinados a la industria y la subcategoría financiera que tiene nuestro rubro en el sistema bancario, producto de la informalidad y poca profesionalidad de los actores del rubro. La AICP está enfocada en dar una solución a esta necesidad en breve”, expuso.

Para el empresario, la única forma de lograr competitividad es actualizando tecnología, infraestructura y conocimientos. Y adicionalmente, incrementar los sistemas de gestión, entrenamiento a operarios y formación profesional de nivel medio. 

En este punto, afirmó que la AICP está orientada en esta nueva etapa a impulsar nuevos centros de educación, sumado a los dos colegios técnicos existentes.

De igual forma busca impulsar, entrenar a diseñadores y emprendedores, así como mostrar el camino a una industria 4.0, sostenible y en concordancia con las tendencias.

Acuerdo Nacional

En otro orden, señaló que la AICP ha mostrado y demostrado que existen muchas formas de generar trabajo, por lo que el Acuerdo Nacional ha sido la muestra exitosa de trabajo interinstitucional, que con solo voluntad política firme se puede generar empleo para 4.000 personas y trabajo a 120 empresas desde el Estado, con transparencia e inclusividad.

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.