Inició Expo Pioneros 2025, vitrina de tecnología agropecuaria y visión industrial para el Chaco

(Por SR) La Expo Pioneros 2025 abrió oficialmente sus puertas en Loma Plata con una firme apuesta por el desarrollo tecnológico del sector agropecuario y un ambicioso proyecto industrial que marcará un antes y un después en la historia del Chaco paraguayo. Adolf Kauenhowen, presidente de Pioneros del Chaco SA, señaló que más allá del evento ferial, el gran objetivo institucional es la concreción de la primera fábrica de aceite de la región, con una inversión superior a los US$ 50 millones.

“Pioneros del Chaco quizás se caracteriza en este momento por la exposición, pero nuestro gran desafío es la construcción de la fábrica de aceite, que será una de las inversiones más importantes en los últimos años”, comentó el presidente en comunicación con InfoNegocios. Este emprendimiento, impulsado por la alianza entre tres cooperativas (Chortitzer, Neuland y Fernheim) y productores del sector sojero, busca consolidar el potencial agroindustrial de la zona, generando empleo, valor agregado y nuevas oportunidades de negocio.

La feria, considerada la más representativa del Chaco y una de las más relevantes del país, crece sostenidamente en superficie y concurrencia. Este año se espera la participación de al menos 8.000 visitantes, en su mayoría productores. “A pesar de las dificultades climáticas, el productor chaqueño demuestra una resiliencia admirable. Hoy mismo muchos están cosechando, pero igual se acercan a conocer lo nuevo”, subrayó Kauenhowen.

La edición 2025 está organizada en tres ejes principales: lácteos, agricultura y ganadería. Aunque la carne sigue siendo el rubro con mayor impacto en generación de divisas, el presidente destacó el papel del sector lácteo como pionero en la introducción de tecnología en el Chaco. “La calidad láctea paraguaya se exporta de buena manera en el mercado regional. Aunque el sector tuvo altibajos, está repuntando”, afirmó.

La agricultura, por su parte, gana terreno con rapidez. Las parcelas chaqueñas muestran cada vez mayor adopción de prácticas innovadoras y tecnologías adaptadas al cambiante clima local. La feria ofrece un nutrido calendario de charlas técnicas, enfocadas especialmente en este rubro, donde los desafíos de la variabilidad climática obligan a optimizar cada paso de la producción. “Las capacitaciones buscan asegurar buenas cosechas, a pesar de los riesgos climáticos”, agregó Kauenhowen.

Una de las particularidades de la Expo Pioneros es su enfoque inclusivo hacia sectores que habitualmente no tienen espacio en otras ferias del país. La piscicultura, la apicultura y la avicultura cuentan con presencia activa en esta edición, reflejando el objetivo de visibilizar el potencial productivo integral del Chaco. “Queremos que todos los sectores tengan su espacio, incluso los que tienen menos protagonismo, pero que también son importantes”, sostuvo el directivo.

En términos económicos, los organizadores proyectan superar los US$ 600.000 en facturación directa, cifra que representa solo una parte del impacto total del evento. Las empresas expositoras generan negocios importantes, potenciando la circulación económica de la región. “Tenemos un crecimiento sostenido de 10% en los últimos años. Este año, por los desafíos climáticos, estimamos un crecimiento más moderado, de alrededor del 5%”, indicó Kauenhowen.

La feria también apuesta a la formación de nuevas generaciones de productores, con una fuerte presencia estudiantil. “Damos mucho énfasis al acercamiento de los jóvenes. Queremos que conozcan el campo, porque el Chaco se caracteriza por el trabajo agrícola y ganadero. Necesitamos productores nuevos, preparados y comprometidos”, finalizó.

Con una propuesta que combina innovación, capacitación, inclusión productiva y visión industrial, Expo Pioneros 2025 reafirma su papel como motor de desarrollo para el Chaco paraguayo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.