Javier Carrizo: “En el comercio exterior, las demoras y conflictos se traducen en costos extras”

Javier Carrizo, empresario ligado al mundo de la logística vinculada al comercio exterior, habló con InfoNegocios sobre su perspectiva acerca de su rubro. Es fundador y CEO de Gea Logistics y Movant Connection. Recientemente disertó en el Encuentro de Protagonistas, donde se debatieron temas relacionados a este ámbito.

Oriundo de Villa Dominco, provincia de Buenos Aires, Argentina, también se considera un observador activo del mundo laboral y comprometido con el trabajo social. Es autor de los libros Significación Laboral y Dejarse Enseñar.

Acerca del desarrollo y evolución del intercambio comercial en la región tras los procesos de aplicación de tecnologías, Carrizo afirmó: “Entiendo que la región, como el mundo, está sufriendo cambios significativos y que aún no están dadas las condiciones para que se realice un cambio profundo en relación a la tecnología, aunque más temprano que tarde va a suceder”.

Para el empresario, las principales trabas que se encuentran en el terreno logístico son la burocracia, una complicación importante para la industria, y las malas negociaciones donde no se encuentren resultados de manera veloz y en el que todas las partes salgan beneficiadas.

Al margen de esto, Carrizo consideró que “Paraguay tiene todo para crecer y seguramente se posicionará como un país próspero. Tiene una oportunidad enorme de desarrollarse como un hub logístico fundamental para la región”, señaló.

Vale destacar los proyectos de infraestructura como el Corredor Bioceánico que promete ser una ruta de salida hacia el Océano Pacífico, facilitando el intercambio comercial.

“El comercio exterior es un sector que necesita de la interacción de diversos actores para poder desarrollar sus operaciones y en esto es fundamental comunicarse de forma clara y ágil, ya que cualquier error puede generar demoras y conflictos, los cuales finalmente se traducen en costos extras”, significó.

Pasión laboral y aporte social

Carrizo también se enfoca hacia el ecosistema laboral con mucha pasión, fruto de ello nacieron dos libros: Significación Laboral y Dejarse Enseñar.

“Mi pasión por el mundo laboral me llevó a publicar libros, quise aportar valor a través de mis conocimientos y experiencias en los relatos que cuento en ambos libros”, expuso.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.