Joaquín González: “La formalización de la economía es la llave para acabar con los viejos vicios de la corrupción”

Joaquín González es director de la cadena Biggie Express y recientemente fue elegido como el nuevo presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), que cuenta con 42 supermercados asociados que suman en total 408 locales. La nueva comisión directiva se enfocará en la realización de un censo en el sector.

¿Cómo observa este año al sector retail en cuanto a la dinámica de crecimiento?

El sector retail va a seguir creciendo, formalizando la economía y estamos expectantes al nuevo Gobierno, y creemos que la economía paraguaya va a seguir creciendo este año. Se estima 4 a 5%, y creemos que los próximos cinco años serían algo parecido.

¿Qué desafíos tienen como gremio y cuáles serán los ejes principales de trabajo?

La formalización de la economía, en todos sus aspectos, que las reglas sean claras y las mismas para todos. Eso significa que todos paguen impuestos, que paguen IPS y que estén al día con las demás obligaciones establecidas por las leyes.

Si se formaliza la economía, se iguala la cancha para todos, y eso significa que habrá más empresas y negocios cumpliendo las leyes y más ciudadanos accediendo a derechos básicos, como un salario digno y acceso a salud.

La formalización de la economía es la llave para acabar con los viejos vicios de la corrupción y el contrabando.

Apoyaremos firmemente que las instituciones funcionen. También trabajaremos para bajar la burocracia estatal o que sea más simple, apoyados en la tecnología.

¿Qué innovaciones se van incorporando al rubro y cómo se adapta con la tecnología?

El mundo está cambiando rápidamente, y hay nuevas tecnologías que ayudan al consumo minorista como el data mining, la IA y el reconocimiento facial.

¿Qué proyectos inclusivos y sustentables aplicarán para adaptarse a las tendencias del mundo?

Gracias a proyectos como la disminución de uso de la bolsa plástica, se logró reducir más del 40% y ahora buscaremos la eliminación paulatina de la impresora.

¿Podría hablarnos un poco sobre su carrera en el sector supermercadista, los mayores logros y dificultades?

Estamos en el negocio de los supermercados hace nueve años, con Biggie, fue un proyecto que empezamos entre tres amigos y con el capital para abrir tres locales, ahora estamos con 171 locales.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.