Karajá es la nueva opción de departamentos para la clase media

Cuando la solución habitacional para jóvenes independientes o familias con uno o dos hijos conjuga una excelente ubicación –cercana al centro y al Jardín Botánico– con un concepto de austeridad, se abre una opción ideal para la demanda actual, como es el caso del edificio Karajá.

Una nueva generación de inversores desarrolla esta gran apuesta, que contempla materiales de primera calidad, sin apología al lujo ni espacios que sobren, sino ergonómicos y reducidos, según Guillermo Weiler, principal inversor del edificio Karajá, donde se encuentran el confort y la buena energía.

Estos son dos factores diferenciadores de la edificación, según relata el referente al enfatizar que la austeridad se traduce en el ahorro en cuanto a los materiales y en la búsqueda de una ciudad más ecológica en la optimización de los recursos. “El paradigma nos obliga a ser conscientes de las limitaciones del planeta”, afirmó Weiler.

Además, al estar ubicado cerca del Jardín Botánico, más la incorporación de la Costanera II en la zona y la conexión con la avenida Artigas, la ruta Transchaco y la calle Primer Presidente, hacen que el lugar de acceso permita el traslado hacia el centro asunceno en tan solo 15 minutos, ya que también las calles alternas fueron asfaltadas hace seis meses.

Rompiendo esquemas

El edificio está conformado por cuatro departamentos modelo, que rompen con las formas clásicas de habitación, y revisten consideraciones espaciales que siguen un estilo de vida moderno.

Esto está englobado al momento de destacar los enormes balcones; mientras que los pasillos para accesos a los departamentos son con luz natural. Según explicó Weiler, todo el parking está con verde, si bien techado, permite la entrada de luz por un jardín de suelo absorbente, no de hormigón.

Cuatro parrilleros y áreas comunes para ser utilizadas de noche que se agregan a los balcones y zonas comunes, hacen de esta alternativa un sitio placentero para habitar.

Alrededor de US$ 2 millones fueron invertidos para concretar Karajá, la nueva opción que ofrece departamentos para la clase media. La edificación sigue una tipología muy distinta a lo visto hasta ahora, ya que las unidades habitacionales miran al lindero, tienen balcones amplios, pasillos iluminados y ventilados de forma natural: de día no hay necesidad de encender ninguna luz.

Amplios espacios

Al revisar los espacios, se puede evidenciar que los departamentos tienen 60 m2 de área propia, con balcón variable, pero siempre de 3 metros de ancho y que pueden llegar hasta un largo de 8 metros. La terraza constituye el 100% de la sombra del edificio y el parrillero abarca 1.200 m2. El área de tendido de ropas y lavandería está adecuada con un sistema de monedas para lavar con equipos industriales.

La amplitud de cada departamento brinda la tipología de un loft, con cocinas integradas al estar y al comedor. Hay espacio de 9,5 metros para cada cochera, con una calle para acceso de vehículos de casi 8 metros.

Weiler destacó la distribución de espacios y cocheras; como también el concepto de estructura vista, ya que solo se cerraron espacios entre pilares y vigas.

Sin maquillaje

“Las vigas y lozas están definidas como elementos de cerramiento definitivo, no como algo que volverá a ser tapado. Esto es coherente con nuestra forma de pensar, no tan amantes de los revestimientos ni maquillajes, sino contemplando las terminaciones como resultado de lo que puede verse adentro, con un pensamiento más anatómico y funciones que determinan la belleza o estética final del elemento. Todo lo que está hecho cumple una función”, aclaró.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.