Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

Image description

El compliance empresarial es el conjunto de procedimientos, políticas y controles que implementa una corporación para asegurar que su actividad se ajuste a las regulaciones aplicables —legales, administrativas, técnicas e internas— y a valores éticos que fortalezcan su reputación en el mercado.

“El compliance empresarial no es un lujo ni un mero requisito para grandes compañías. Es una herramienta concreta para proteger la eficiencia y la rentabilidad, para anticiparse a los problemas y demostrar una gestión comprometida con la ética y la legalidad”, afirmó Fernández Zacur.

Explicó que este sistema no solo busca cumplir con las normas legales, sino que actúa como un modelo integral que “define reglas claras, distribuye funciones para evitar la concentración de poder, implementa controles y auditorías que detectan irregularidades a tiempo, y promueve una cultura ética basada en la responsabilidad”.

La paradoja, según el especialista, es que “los fraudes más complejos muchas veces provienen de los altos mandos: desde transferencias sospechosas, pagos duplicados, sobrefacturaciones, hasta manipulación de sistemas y distorsión de información financiera”. Y lo más delicado: “por su jerarquía, generalmente nadie sospecha de ellos”.

Para detectar estas amenazas antes de que causen un daño irreversible, Fernández Zacur mencionó algunas señales de alerta clásicas: La resistencia a ser auditado, la concentración excesiva de funciones, un estilo de vida que no coincide con la remuneración, o la incorporación repentina de familiares o amigos al equipo son indicios que no deben ignorarse.

También advierte sobre los comportamientos omisivos: no actuar cuando se debe para evitar un daño patrimonial. Todas estas conductas pueden encuadrar en uno o más hechos punibles previstos en el Código Penal paraguayo.

Ante cualquier sospecha, recomendó actuar con prudencia y asesoría especializada: “Es fundamental consultar con un abogado en derecho penal y compliance para encaminar decisiones estratégicas sin violar derechos laborales ni garantías fundamentales. Además, preservar toda la evidencia documental y digital es clave para evitar que se pierda o manipule información”.

Lejos de ser un gasto o un obstáculo, el compliance es la base para que una empresa funcione “de forma saludable, sostenible y competitiva”. Por ello, el especialista sugiere medidas prácticas al alcance de cualquier compañía: “Introducir cláusulas de integridad en contratos, incorporar códigos de ética, establecer canales seguros para denuncias internas, realizar auditorías periódicas y contar con asesoría legal especializada. También puede ser útil contratar seguros contra fraude”.

En Paraguay, lamentó Fernández Zacur, “es muy frecuente que las empresas enfrenten este tipo de situaciones, y muchas cometen errores básicos que agravan el problema: no separan funciones críticas, subestiman señales claras y confían ciegamente en cargos altos sin controles adecuados”.

Por eso, insistió en que el compliance bien aplicado es control, reacción rápida y reputación sostenida. No elimina el riesgo, pero reduce considerablemente las oportunidades de fraude y permite enfrentar contingencias con herramientas adecuadas si llegaran a materializarse.

“Blindar al 100% es difícil, pero reducir riesgos es completamente posible si hay voluntad real de controlar y corregir. En el mundo actual, las empresas que se anticipan y actúan a tiempo tienen una ventaja estratégica decisiva”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.