La distancia no es obstáculo o cómo estudiar afuera y seguir trabajando manteniendo calidad

Alexandra Cortese decidió seguir formándose en el exterior sin dejar de lado su ocupación en Paraguay, un proyecto gestado antes de la pandemia y cuya puesta en marcha, según dijo “es totalmente factible”.

Alexandra Cortese tuvo la visión de seguir creciendo en sus empresas, y ya con la experiencia de poder trabajar de forma remota viajó unos meses atrás a Barcelona, España, para realizar un curso sobre Service Design en el Instituto Europeo di Design’, escuela líder en diseño en Europa. Se trata de una nueva herramienta para diseñar servicios y mejorar la calidad y experiencia del usuario a través de un marco de variados principios.

“Estudiar afuera siempre es una experiencia llena de novedades y que te abre mucho la mente. Encontré un grupo de profesores y compañeros altamente calificados y con quienes podía debatir realidades similares, ya que muchos son de Latinoamérica”, relató Cortese, quien tiene una maestría en comunicación corporativa y manejo de reputación por la Universidad de Manchester.

La ejecutiva socializa sus nuevos conocimientos con su equipo de trabajo con el objetivo de que sean implementados en las campañas de las agencias. Remarcó que el ambiente laboral requiere de constante actualización y seguir formándose para ofrecer nuevos servicios para cumplir con las necesidades de los clientes.

La comunicadora tiene a su cargo las agencias Eco, orientada al sector público y ONGs, y Row, agencia que forma parte del Holding Texo y atiende al sector corporativo. “Para mí, combinar el trabajo remoto con la presencialidad es ya un estilo de vida y fue una visión que tuve desde incluso antes de la pandemia, ya que estoy convencida de la necesidad de salir de nuestros entornos cotidianos para poder innovar”, explicó Alexandra.

No obstante, reconoció que trabajar de forma remota es solamente posible cuando uno forma un equipo independiente y empoderado y a su vez se cuenta con los procesos y las herramientas digitales para poder hacerlo.

“En mi caso, estar en Paraguay unos meses al año es importante por el vínculo que se genera al estar físicamente con los clientes y el equipo; sin embargo, los servicios pueden mantenerse de forma virtual, por lo que puede existir un formato híbrido sin afectar la calidad”, enfatizó.

En este contexto y acelerado por la pandemia, aseguró que cada vez son más las personas trabajando como nómadas digitales. Con este criterio también muchas empresas en todo el mundo están adoptando políticas de flexibilidad permitiendo a sus colaboradores trabajar desde otras regiones. Esto, al darse cuenta de que así la productividad es igual o mejor.

“Por supuesto que ser nómada digital en Europa para Latinoamérica supone un desafío y una gran disciplina por la diferencia horaria; sin embargo somos varios los que lo hacemos y uno va formando comunidades con personas en la misma situación”, reveló.

Agregó que en Barcelona convive con unos cinco o seis paraguayos, que al igual que ella trabajan de forma remota para Paraguay con resultados excelentes. Luego de dos meses, Cortese regresará a Paraguay en setiembre, pero afirmó que ya no imagina la vida establecida en un solo lugar, sino aprendiendo desde cada rincón del mundo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.