La industria del reciclaje se expande en Paraguay y ya exporta productos terminados

Las empresas paraguayas que elaboran sus productos a partir de materia prima obtenida por medio del reciclaje hoy se encuentran a la altura de compañías similares del Primer Mundo, según Carlos Mangabeira, vicepresidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy). La actividad emplea a 25.000 familias de recolectores.

En la fecha se conmemora el Día Mundial del Reciclaje, ocasión ideal para recordar la importancia de recuperar residuos y transformarlos en materia prima secundaria, que es utilizada para alimentar la producción de industrias paraguayas que hoy elaboran artículos con calidad de exportación.

“Somos testigos de un cambio de paradigma. La humanidad tuvo que pasar de un sistema de economía lineal a otro de economía circular. La lineal, hasta finales del siglo XX, consistía en extraer de la naturaleza, producir, consumir y desechar. Tuvo que haber un cambio del sistema productivo, porque hoy el planeta ya no da para seguir con el modelo anterior, pues los recursos son limitados para una población de más de 7.500 millones de personas”, afirmó Mangabeira.

Hoy el mundo se mueve en función a una economía circular, donde desechar no es la etapa final del proceso, sino que es sucedida por otra, que consiste en reincorporar a las cadenas productivas los desechos como materia prima secundaria para volver a elaborar un producto que sea sustentable y pueda permanecer dentro del reciclo la mayor cantidad de tiempo posible.

“Muchas empresas de consumo hoy tienen políticas de utilizar, sobre todo en packaging, envases sustentables. La humanidad camina en función a la implementación de la economía circular, y Paraguay tiene políticas de implementación de economía circular y objetivos para el 2030”, agregó el empresario.

En Paraguay hay compañías que entendieron la importancia del reciclado e incorporaron prácticas sustentables como parte de su filosofía corporativa, mientras que otras directamente basan su producción en elementos provenientes de la recuperación de residuos, como es el caso de las firmas asociadas a la Cispy.

“El sector industrial del vidrio utiliza un altísimo contenido de material reciclado. El de las varillas de construcción produce al 100% con material reciclado, la industria plástica incorpora plástico reciclado en todos sus productos, o en la mayoría de ellos, y la de papel y cartón apela también a residuos recuperados”, aseguró.

Quizás te interese leer: En Paraguay solo se recicla el 25% del total de desecho producido

Hasta el momento en el país se recicla papel, cartón, aluminio y vidrios, principalmente, a los que se les han sumado las baterías. Y si bien la materia prima local es más barata que la que se trae del exterior, ninguna de las industrias que integran la cámara obtiene la cantidad de material recuperado en el país necesario como para cubrir sus necesidades.

Así también hay iniciativas que reciclan otros tipos de materiales como es el caso de Ecocur, la primera y única empresa paraguaya en reutilizar neumáticos para fabricar baldosas de caucho 100% reciclado; Brocicla Paraguay SA, que convierte el aceite vegetal usado en energía sostenible; Retex SA, que elabora geotextiles para la construcción y fieltros para colchonería a partir de residuos textiles; ArtCycle, que gestiona de maquillajes vencidos o en desuso para convertirlos en insumos artísticos.

A todo esto se suma Pleco, una plataforma digital en formato de aplicación para smartphones y tablets mediante la cual es posible comprar y vender materiales reciclables como plásticos, cartón o vidrio.

Hacia el mundo

Mangabeira sostuvo que hay empresas locales que exportan, como la Compañía Recicladora SA (Coresa) que está produciendo, a partir de botellas PET, láminas y envases termoformados que envía a Chile donde se envasan frutas que luego son exportadas a EE.UU.

La Fábrica Paraguaya de Vidrios FPV exporta el 84% de las botellas que fabrica, y Cartones Yaguareté es proveedora de empresas radicadas en Brasil, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Uruguay y Sudáfrica. Darnel es una empresa de termoformados de plástico, que produce a partir de plásticos reciclados.

Brassur tiene un sistema de recolección y procesamiento de latas de aluminio que luego son exportadas a Brasil, donde se producen láminas de aluminio que después vuelven a Paraguay a Ball Corporation, que produce las latas de vuelta, se consume, y Brassur las vuelve a recolectar, y se va de nuevo a Brasil. Así funciona un ciclo económico circular, y una producción integrada entre tres empresas”, explicó.

Además de las industrias afiliadas a Cispy, hay otras que también recurren a los insumos recuperados, como Kartotec, fabricante de papeles técnicos

En Paraguay hay más de 25.000 familias que viven de la recolección de los productos reciclables, que son materia prima secundaria para la industria nacional. Según Mangabeira, las industrias pagan al reciclador en función a los precios de las materias primas.

“Desde el 2020 al 2022, todos los commodities han subido más del 100%. Por lo tanto, lo que la industria paga a los recicladores también subió más del 100%. La suba de precio para el reciclador desde las industrias, fue muy superior a la inflación de los últimos dos años, cuadruplicó la inflación de los últimos dos años”, aseguró.

Mangabeira manifestó que el reciclaje es indispensable en el modelo económico actual. “Lo más importante en el reciclaje es entender que debe partir desde la casa. Como consumidores debemos separar lo que es reciclable de lo que no lo es. Así de simple”, remarcó.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.