La industria del reciclaje se expande en Paraguay y ya exporta productos terminados

Las empresas paraguayas que elaboran sus productos a partir de materia prima obtenida por medio del reciclaje hoy se encuentran a la altura de compañías similares del Primer Mundo, según Carlos Mangabeira, vicepresidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy). La actividad emplea a 25.000 familias de recolectores.

En la fecha se conmemora el Día Mundial del Reciclaje, ocasión ideal para recordar la importancia de recuperar residuos y transformarlos en materia prima secundaria, que es utilizada para alimentar la producción de industrias paraguayas que hoy elaboran artículos con calidad de exportación.

“Somos testigos de un cambio de paradigma. La humanidad tuvo que pasar de un sistema de economía lineal a otro de economía circular. La lineal, hasta finales del siglo XX, consistía en extraer de la naturaleza, producir, consumir y desechar. Tuvo que haber un cambio del sistema productivo, porque hoy el planeta ya no da para seguir con el modelo anterior, pues los recursos son limitados para una población de más de 7.500 millones de personas”, afirmó Mangabeira.

Hoy el mundo se mueve en función a una economía circular, donde desechar no es la etapa final del proceso, sino que es sucedida por otra, que consiste en reincorporar a las cadenas productivas los desechos como materia prima secundaria para volver a elaborar un producto que sea sustentable y pueda permanecer dentro del reciclo la mayor cantidad de tiempo posible.

“Muchas empresas de consumo hoy tienen políticas de utilizar, sobre todo en packaging, envases sustentables. La humanidad camina en función a la implementación de la economía circular, y Paraguay tiene políticas de implementación de economía circular y objetivos para el 2030”, agregó el empresario.

En Paraguay hay compañías que entendieron la importancia del reciclado e incorporaron prácticas sustentables como parte de su filosofía corporativa, mientras que otras directamente basan su producción en elementos provenientes de la recuperación de residuos, como es el caso de las firmas asociadas a la Cispy.

“El sector industrial del vidrio utiliza un altísimo contenido de material reciclado. El de las varillas de construcción produce al 100% con material reciclado, la industria plástica incorpora plástico reciclado en todos sus productos, o en la mayoría de ellos, y la de papel y cartón apela también a residuos recuperados”, aseguró.

Quizás te interese leer: En Paraguay solo se recicla el 25% del total de desecho producido

Hasta el momento en el país se recicla papel, cartón, aluminio y vidrios, principalmente, a los que se les han sumado las baterías. Y si bien la materia prima local es más barata que la que se trae del exterior, ninguna de las industrias que integran la cámara obtiene la cantidad de material recuperado en el país necesario como para cubrir sus necesidades.

Así también hay iniciativas que reciclan otros tipos de materiales como es el caso de Ecocur, la primera y única empresa paraguaya en reutilizar neumáticos para fabricar baldosas de caucho 100% reciclado; Brocicla Paraguay SA, que convierte el aceite vegetal usado en energía sostenible; Retex SA, que elabora geotextiles para la construcción y fieltros para colchonería a partir de residuos textiles; ArtCycle, que gestiona de maquillajes vencidos o en desuso para convertirlos en insumos artísticos.

A todo esto se suma Pleco, una plataforma digital en formato de aplicación para smartphones y tablets mediante la cual es posible comprar y vender materiales reciclables como plásticos, cartón o vidrio.

Hacia el mundo

Mangabeira sostuvo que hay empresas locales que exportan, como la Compañía Recicladora SA (Coresa) que está produciendo, a partir de botellas PET, láminas y envases termoformados que envía a Chile donde se envasan frutas que luego son exportadas a EE.UU.

La Fábrica Paraguaya de Vidrios FPV exporta el 84% de las botellas que fabrica, y Cartones Yaguareté es proveedora de empresas radicadas en Brasil, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Uruguay y Sudáfrica. Darnel es una empresa de termoformados de plástico, que produce a partir de plásticos reciclados.

Brassur tiene un sistema de recolección y procesamiento de latas de aluminio que luego son exportadas a Brasil, donde se producen láminas de aluminio que después vuelven a Paraguay a Ball Corporation, que produce las latas de vuelta, se consume, y Brassur las vuelve a recolectar, y se va de nuevo a Brasil. Así funciona un ciclo económico circular, y una producción integrada entre tres empresas”, explicó.

Además de las industrias afiliadas a Cispy, hay otras que también recurren a los insumos recuperados, como Kartotec, fabricante de papeles técnicos

En Paraguay hay más de 25.000 familias que viven de la recolección de los productos reciclables, que son materia prima secundaria para la industria nacional. Según Mangabeira, las industrias pagan al reciclador en función a los precios de las materias primas.

“Desde el 2020 al 2022, todos los commodities han subido más del 100%. Por lo tanto, lo que la industria paga a los recicladores también subió más del 100%. La suba de precio para el reciclador desde las industrias, fue muy superior a la inflación de los últimos dos años, cuadruplicó la inflación de los últimos dos años”, aseguró.

Mangabeira manifestó que el reciclaje es indispensable en el modelo económico actual. “Lo más importante en el reciclaje es entender que debe partir desde la casa. Como consumidores debemos separar lo que es reciclable de lo que no lo es. Así de simple”, remarcó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.