Hecho en Py: Retex fabrica por mes hasta 120.000 m2 de productos textiles a partir de residuos

(Por Carlos Darío Torres) Mediante un método llamado Tejido-No-Tejido, Reciclaje Textil SA (Retex) elabora, principalmente, geotextiles para la construcción y fieltros para colchonería. Sus productos se venden en el mercado local y en el exterior, con exportaciones ya realizadas a Bolivia, al norte de Argentina y a Uruguay.

Image description

Retex fue fundada en 1992 por José Vargas Peña y Hernán Vargas Peña, quienes vieron que había una oportunidad de negocios en los residuos de la industria de la confección que, literalmente, iban a parar a la basura, pero que podían utilizarse como materia prima para fabricar otros textiles. Las maquinarias para iniciar el emprendimiento se trajeron de Europa.

“Existía también un potencial para los productos a partir del reciclado de estos residuos de la confección que, básicamente, son fieltro para colchonería, y geotextiles para la construcción, que ayudan al drenaje y les dan mayor vida útil a las rutas, este era un producto que no se vendía en Paraguay”, explicó José Pedro Vargas Peña, gerente de la firma, que forma parte de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

No había en ese momento otros recicladores textiles en el país, por lo que Retex fue una empresa innovadora en el área. “A la fecha existen algunos otros fabricantes de reciclaje y de fabricación de tejidos no tejidos en el país particularmente en el sector maquilador para la exportación al Brasil”, agregó el empresario.

El método utilizado para la elaboración de los textiles se denomina Tejido-No-Tejido, distinto al proceso convencional de hilandería. En este sistema las fibras de las telas residuales se entrelazan entre sí por un proceso de punzonado, en el que cientos de agujas mezclan las hebras entre sí, de tal forma que la fricción que se produce entre estas ellas genera un nuevo tejido.

Los resultados son: fieltros para colchonería -las telas que van entre los resortes, dentro de la estructura del colchón-de distintos grosores, geotextiles para la construcción -telas que dan estabilidad y evitan que se mezclen lo componentes de la base de la capa asfáltica- de distintos grosores, fibra reciclada para relleno de muebles, trapos de piso, ponchos y frazadas.

La planta fabril se encuentra en Ypacaraí y ocupa entre 15 a 25 trabajadores, dependiendo de las condiciones del mercado y de la demanda. La capacidad de producción, según el tipo de producto, oscila entre 100.000 m2 y 120.000 m2 mensuales.

Materia prima mayormente nacional
Los residuos de la confección de prendas, objetos de reciclaje, son 100% nacionales. “También importamos fibras recicladas de poliéster, recuperadas de botellas de plástico, de países de la región y de Asia”, informó Vargas Peña.

Los productos de mayor demanda son, principalmente, los geotextiles, los fieltros y las frazadas. En cuanto a la temporada en la que se verifica la mayor solicitud de los compradores, esta ocurre en la época de bajas temperaturas para los productos de invierno, los que, lógicamente, aumentan su venta poco antes y durante los meses de frío. Las demás líneas son requeridas todo el año.

“De momento realizamos venta directa al por mayor desde nuestra fábrica y desde nuestras oficinas en Asunción, directamente a los negocios o a distribuidores que las revenden. Algo de ventas minoristas hacemos también por delivery o en nuestras oficinas a clientes ocasionales”, dijo el empresario.

La empresa realiza inversiones de mejora en la infraestructura edilicia y en asesoría técnica, tanto en el área de análisis laboratoriales para la mejoría de los productos y elección de materia prima, como en la de asesoría de técnicos extranjeros para mejorar los procesos de producción.

“Nuestro principal desafío, por la gran competencia de productos extranjeros, es la expansión del rubro. Y hay otros que muchas veces se ven afectados por el contrabando, sobre todo en lo que respecta a trapos de pisos y frazadas”, resaltó.

Retex ya concretó algunas exportaciones a Bolivia en los últimos años y en el pasado al Uruguay y al norte argentino. “Existen planes de expansión y ampliación de nuestras líneas de producción, con miras a la exportación a países de la región, principalmente en el área de geotextiles para la construcción”, añadió.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.