Ecocur es la primera y única empresa paraguaya en reutilizar neumáticos para fabricar baldosas de caucho 100% reciclado

(Por Carlos Darío Torres) La materia prima proviene en su totalidad de neumáticos fuera de uso (NFU) y el proceso de fabricar baldosas de caucho genera cero emisión de gases. Ecocur es una empresa paraguaya que adoptó una forma de fabricar un producto amigable con el medioambiente, altamente versátil y funcional.

“Producimos baldosas de caucho 100% reciclado. Cada baldosa lleva 5 kilos de caucho, bien consistentes, bien duras pero que al mismo tiempo son flexibles y blandas por arriba, cómodas para caminar sobre ellas”, explicó Sebastián Maffei, propietario de Ecocur, una empresa que empezó a operar comercialmente en enero de este año, si bien el proceso de triturar el caucho ya había comenzado en noviembre de 2020. Por el momento, según Maffei, es la única y primera empresa en reciclar cubiertas para fabricar baldosas.

Fabricar 1 m2 de losetas requiere entre 20 y 25 kilos de caucho. Las maquinarias utilizadas en el proceso son eléctricas y solamente se necesita agua para enfriar los equipos. A su vez, el agua proviene de un tanque y tampoco hay un gasto continuo del líquido vital, ya que no es necesario renovarlo al hacerlo recircular para proceder al enfriamiento.

El caucho se obtiene de las cubiertas que la empresa recolecta en los talleres con los que tiene firmada una alianza; además, existe otro convenio con frigoríficos del Chaco que proveen sus neumáticos fuera de uso. Por el momento no reciben los desechos de los recolectores individuales.

“Tenemos en mente hacer algún tipo de convenio con el Gobierno para que nos ayuden a recolectar las cubiertas, que los interesados en desecharlas puedan dejarlas en algún punto designado y retirarlas de ahí”, añadió el empresario.

Para qué sirven
Las baldosas de caucho tienen diversas aplicaciones. Se las puede usar en gimnasios y lugares de entrenamiento, su destino más conocido, pues su contextura amortigua las caídas, son cómodas para caminar, para hacer levantamiento de pesas, y para todo tipo de ejercicios.

Pero la idea de Maffei es promover el uso del producto en otras áreas. “Ya tuvimos ventas para estancias; los ganaderos usan este piso para los bretes de los animales, para que no rompan tanto el suelo o la alisada de cemento. Otras personas colocan las losetas en sus quinchos, en los bordes de sus piscinas, porque con el agua se seca rápido y tiene acción antideslizante”, afirmó.

También están quienes instalan el producto en sus oficinas, sobre el deck de madera, porque les molesta el ruido que se hace al caminar sobre ese tipo de superficie. Y están los interesados en ponerlos en sus transganados, cuyo piso suele ser muy maltratado por los animales. “Esto tiene una infinidad de usos y ojalá logremos cambiar la percepción de la gente, que vea que no es solamente para gimnasios”, refirió.

El producto viene en tres moldes, cuadrado, en forma de huesito y ladrillo, que tiene bordes quebrados. Se puede optar por tres colores: negro, verde y terracota o bordó, aunque a elección del cliente cada color puede variar en tonalidad.

“Al ser una industria paraguaya podemos tener mejor precio, pero estamos viendo que hay clientes que en vez de poner piso de cerámica o de cemento están optando por nuestros productos para colaborar con el cuidado al medioambiente porque son 100% material reciclado, y porque tenemos buenos precios: 1 m2 de la baldosa negra cuesta G. 170.000”, resaltó.

La vida útil de las baldosas depende del uso que se le dé, si bien se calcula que dure alrededor de 20 años. “El caucho es un material que proviene del petróleo y tarda muchísimo en degradarse. Hay que tener en cuenta que un neumático de caucho tarda 6.000 años en degradarse”, señaló el emprendedor.

Pero si el producto se desgasta y ya no es funcional, no es necesario tirarlo, ya que puede volver a ser reciclado y ser utilizado como materia prima para nuevas baldosas. “A futuro pensamos expandirnos en el área de reciclaje. Reciclar otro tipo de residuos que en Paraguay no se reciclan. También pensamos fabricar más productos con caucho, hay una infinidad no solamente baldosas”, prometió Maffei.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.