Ecocur es la primera y única empresa paraguaya en reutilizar neumáticos para fabricar baldosas de caucho 100% reciclado

(Por Carlos Darío Torres) La materia prima proviene en su totalidad de neumáticos fuera de uso (NFU) y el proceso de fabricar baldosas de caucho genera cero emisión de gases. Ecocur es una empresa paraguaya que adoptó una forma de fabricar un producto amigable con el medioambiente, altamente versátil y funcional.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Producimos baldosas de caucho 100% reciclado. Cada baldosa lleva 5 kilos de caucho, bien consistentes, bien duras pero que al mismo tiempo son flexibles y blandas por arriba, cómodas para caminar sobre ellas”, explicó Sebastián Maffei, propietario de Ecocur, una empresa que empezó a operar comercialmente en enero de este año, si bien el proceso de triturar el caucho ya había comenzado en noviembre de 2020. Por el momento, según Maffei, es la única y primera empresa en reciclar cubiertas para fabricar baldosas.

Fabricar 1 m2 de losetas requiere entre 20 y 25 kilos de caucho. Las maquinarias utilizadas en el proceso son eléctricas y solamente se necesita agua para enfriar los equipos. A su vez, el agua proviene de un tanque y tampoco hay un gasto continuo del líquido vital, ya que no es necesario renovarlo al hacerlo recircular para proceder al enfriamiento.

El caucho se obtiene de las cubiertas que la empresa recolecta en los talleres con los que tiene firmada una alianza; además, existe otro convenio con frigoríficos del Chaco que proveen sus neumáticos fuera de uso. Por el momento no reciben los desechos de los recolectores individuales.

“Tenemos en mente hacer algún tipo de convenio con el Gobierno para que nos ayuden a recolectar las cubiertas, que los interesados en desecharlas puedan dejarlas en algún punto designado y retirarlas de ahí”, añadió el empresario.

Para qué sirven
Las baldosas de caucho tienen diversas aplicaciones. Se las puede usar en gimnasios y lugares de entrenamiento, su destino más conocido, pues su contextura amortigua las caídas, son cómodas para caminar, para hacer levantamiento de pesas, y para todo tipo de ejercicios.

Pero la idea de Maffei es promover el uso del producto en otras áreas. “Ya tuvimos ventas para estancias; los ganaderos usan este piso para los bretes de los animales, para que no rompan tanto el suelo o la alisada de cemento. Otras personas colocan las losetas en sus quinchos, en los bordes de sus piscinas, porque con el agua se seca rápido y tiene acción antideslizante”, afirmó.

También están quienes instalan el producto en sus oficinas, sobre el deck de madera, porque les molesta el ruido que se hace al caminar sobre ese tipo de superficie. Y están los interesados en ponerlos en sus transganados, cuyo piso suele ser muy maltratado por los animales. “Esto tiene una infinidad de usos y ojalá logremos cambiar la percepción de la gente, que vea que no es solamente para gimnasios”, refirió.

El producto viene en tres moldes, cuadrado, en forma de huesito y ladrillo, que tiene bordes quebrados. Se puede optar por tres colores: negro, verde y terracota o bordó, aunque a elección del cliente cada color puede variar en tonalidad.

“Al ser una industria paraguaya podemos tener mejor precio, pero estamos viendo que hay clientes que en vez de poner piso de cerámica o de cemento están optando por nuestros productos para colaborar con el cuidado al medioambiente porque son 100% material reciclado, y porque tenemos buenos precios: 1 m2 de la baldosa negra cuesta G. 170.000”, resaltó.

La vida útil de las baldosas depende del uso que se le dé, si bien se calcula que dure alrededor de 20 años. “El caucho es un material que proviene del petróleo y tarda muchísimo en degradarse. Hay que tener en cuenta que un neumático de caucho tarda 6.000 años en degradarse”, señaló el emprendedor.

Pero si el producto se desgasta y ya no es funcional, no es necesario tirarlo, ya que puede volver a ser reciclado y ser utilizado como materia prima para nuevas baldosas. “A futuro pensamos expandirnos en el área de reciclaje. Reciclar otro tipo de residuos que en Paraguay no se reciclan. También pensamos fabricar más productos con caucho, hay una infinidad no solamente baldosas”, prometió Maffei.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.