Ecocur es la primera y única empresa paraguaya en reutilizar neumáticos para fabricar baldosas de caucho 100% reciclado

(Por Carlos Darío Torres) La materia prima proviene en su totalidad de neumáticos fuera de uso (NFU) y el proceso de fabricar baldosas de caucho genera cero emisión de gases. Ecocur es una empresa paraguaya que adoptó una forma de fabricar un producto amigable con el medioambiente, altamente versátil y funcional.

“Producimos baldosas de caucho 100% reciclado. Cada baldosa lleva 5 kilos de caucho, bien consistentes, bien duras pero que al mismo tiempo son flexibles y blandas por arriba, cómodas para caminar sobre ellas”, explicó Sebastián Maffei, propietario de Ecocur, una empresa que empezó a operar comercialmente en enero de este año, si bien el proceso de triturar el caucho ya había comenzado en noviembre de 2020. Por el momento, según Maffei, es la única y primera empresa en reciclar cubiertas para fabricar baldosas.

Fabricar 1 m2 de losetas requiere entre 20 y 25 kilos de caucho. Las maquinarias utilizadas en el proceso son eléctricas y solamente se necesita agua para enfriar los equipos. A su vez, el agua proviene de un tanque y tampoco hay un gasto continuo del líquido vital, ya que no es necesario renovarlo al hacerlo recircular para proceder al enfriamiento.

El caucho se obtiene de las cubiertas que la empresa recolecta en los talleres con los que tiene firmada una alianza; además, existe otro convenio con frigoríficos del Chaco que proveen sus neumáticos fuera de uso. Por el momento no reciben los desechos de los recolectores individuales.

“Tenemos en mente hacer algún tipo de convenio con el Gobierno para que nos ayuden a recolectar las cubiertas, que los interesados en desecharlas puedan dejarlas en algún punto designado y retirarlas de ahí”, añadió el empresario.

Para qué sirven
Las baldosas de caucho tienen diversas aplicaciones. Se las puede usar en gimnasios y lugares de entrenamiento, su destino más conocido, pues su contextura amortigua las caídas, son cómodas para caminar, para hacer levantamiento de pesas, y para todo tipo de ejercicios.

Pero la idea de Maffei es promover el uso del producto en otras áreas. “Ya tuvimos ventas para estancias; los ganaderos usan este piso para los bretes de los animales, para que no rompan tanto el suelo o la alisada de cemento. Otras personas colocan las losetas en sus quinchos, en los bordes de sus piscinas, porque con el agua se seca rápido y tiene acción antideslizante”, afirmó.

También están quienes instalan el producto en sus oficinas, sobre el deck de madera, porque les molesta el ruido que se hace al caminar sobre ese tipo de superficie. Y están los interesados en ponerlos en sus transganados, cuyo piso suele ser muy maltratado por los animales. “Esto tiene una infinidad de usos y ojalá logremos cambiar la percepción de la gente, que vea que no es solamente para gimnasios”, refirió.

El producto viene en tres moldes, cuadrado, en forma de huesito y ladrillo, que tiene bordes quebrados. Se puede optar por tres colores: negro, verde y terracota o bordó, aunque a elección del cliente cada color puede variar en tonalidad.

“Al ser una industria paraguaya podemos tener mejor precio, pero estamos viendo que hay clientes que en vez de poner piso de cerámica o de cemento están optando por nuestros productos para colaborar con el cuidado al medioambiente porque son 100% material reciclado, y porque tenemos buenos precios: 1 m2 de la baldosa negra cuesta G. 170.000”, resaltó.

La vida útil de las baldosas depende del uso que se le dé, si bien se calcula que dure alrededor de 20 años. “El caucho es un material que proviene del petróleo y tarda muchísimo en degradarse. Hay que tener en cuenta que un neumático de caucho tarda 6.000 años en degradarse”, señaló el emprendedor.

Pero si el producto se desgasta y ya no es funcional, no es necesario tirarlo, ya que puede volver a ser reciclado y ser utilizado como materia prima para nuevas baldosas. “A futuro pensamos expandirnos en el área de reciclaje. Reciclar otro tipo de residuos que en Paraguay no se reciclan. También pensamos fabricar más productos con caucho, hay una infinidad no solamente baldosas”, prometió Maffei.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.