La verdad sobre tirika: el felino silvestre pierde su hábitat natural y el hombre lo busca como mascota

El personaje que se ganó la simpatía del público está inspirado concretamente en el Leopardus geoffroyi, que en Paraguay se enfrenta a la pérdida de su hábitat, además de la cacería, comercio ilegal y atropellamiento.

“Con el nombre tirika en Paraguay se conocen tres especies de pequeños felinos, Odesur eligió concretamente a una especie de ellas -Leopardus geoffroyi- para representar los valores de este evento. Es un pequeño felino silvestre y tiene casi el mismo tamaño que un gato doméstico, con pelaje moteado, aunque algunos ejemplares son negros”, explicó el consultor ambiental, Luis Recalde.

En Paraguay se los encuentra en los ambientes chaqueños, es decir zonas que ecológicamente son similares al Chaco. #Se localizan principalmente en la Región Oriental, en algunos de los pocos remanentes de bosque que quedan del Bosque Atlántico del Alto Paraná”, afirmó Carlos Molinas, especialista en Conectividad de WWF Paraguay.

También se lo conoce con otros nombres como oncilla, gato de margay o gato montés. Es un animal solitario de hábitos generalmente nocturnos y se destaca por ser un excelente cazador. “Al igual que sus otros parientes (puma y jaguareté) se encuentra en la cima de la escala alimenticia, su dieta se basa en cualquier cosa que pueda cazar ya sea aves, mamíferos e insectos”, agregó Molinas.

A nivel país no existen datos sobre la cantidad de ejemplares “no conocemos la población de esta especie, ni la de la mayoría de las especies de nuestra fauna”, añadió Recalde.

Según Molinas, los felinos en general son un grupo de animales con escasas investigaciones en Paraguay y las existentes se centran en el jaguareté. Mientras que los felinos más pequeños −como los tirikas− reciben menor atención. Por otra parte, “su naturaleza críptica, que se camufla muy bien con su entorno, se suma a los principales motivos por los que se desconoce mucho acerca de estos felinos”, puntualizó Molinas.

En peligro y la esperanza

La principal amenaza para el tirika, al igual que para muchas otras especies emblemáticas, es la pérdida y la fragmentación de su hábitat, es decir, las zonas en las que habita se redujeron y esto tiene diferentes causas como los incendios forestales, la deforestación, entre otros, entonces, sus procesos biológicos se ven afectados, como la búsqueda de alimentos, la interacción con otros ejemplares para el apareamiento, etc. En nuestro país, el Bosque Atlántico del Alto Paraná, que es en donde habita el tirika, es uno de los ecosistemas más amenazados en nuestro país y a nivel mundial. El tirika también posee otras amenazas como los perros ferales o perros asilvestrados, cacería furtiva y atropellamiento”, expuso Molinas.

Aparte de perder su hábitat natural, el pequeño felino se enfrenta a la cacería y al comercio ilegal, ya sea para tenerlo como mascota o bien por su pelaje.

Pero no todo está perdido, puesto que varias organizaciones trabajan para proteger su hábitat, tales como Guyra Paraguay, Opades, WWF Paraguay y WCS Paraguay. “El Refugio Urutaú de la ciudad de Filadelfia ha rescatado, rehabilitado y liberado a varios individuos de esta especie, y trabaja permanentemente en la concientización y rehabilitación de fauna en el Chaco paraguayo”, resaltó Recalde.

“Desde WWF trabajamos para la conservación y restauración del Bosque Atlántico del Alto Paraná, hogar no solo del jaguareté y el puma, sino también de su pariente más pequeño, el tirika. La importancia de resguardar nuestros bosques y la biodiversidad, que en ella se incluye, radica no solo en conservar lo más evidente, sino incluir a grupos menos conocidos, pero igual de importantes”, concluyó Molinas.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.