Liberan US$ 100 millones para préstamos a mipymes y otros US$ 100 millones como fondo de garantía

Con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) como fiduciaria, esperan que este instrumento financiero brinde liquidez a diversos sectores de la economía. Además, “constituyen alternativas sin precedentes para la economía paraguaya orientadas a rebajar las tensiones financieras ocasionadas por la pandemia del COVID-19”, según comunicó el BCP. De acuerdo al titular de la Asepy, con esto se dio un paso vital para la reactivación de las mipymes.

El Banco Central del Paraguay (BCP), el Ministerio de Hacienda (MH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) presentaron un fideicomiso para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), a través del cual buscan conceder liquidez a las empresas, para que logren tener fondos para mantener su estructura laboral y puedan cumplir con su cadena de pago.

En el marco de la Ley de Emergencia Sanitaria N°6.524/2020, se prevé la constitución de un fideicomiso enfocado en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), que será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en carácter de fiduciaria.

Las instituciones resolvieron destinar recursos por valor aproximado de G. 650.000 millones, equivalente a US$ 100 millones como capitalización complementaria al 20% de utilidades del ejercicio 2019 que aportará el Banco Nacional de Fomento (BNF), consistente en aproximadamente G. 60.000 millones.

Este instrumento tiene como prioridad dotar de liquidez a diversos sectores de la economía, para mantener los empleos y la cadena de pagos.

De igual forma, el MH, el BCP y la AFD canalizarán recursos adicionales al Fondo de Garantía para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FOGAPY), creado por Ley N°5.628/2016, por un valor aproximado de G. 650.000 millones, equivalente a US$ 100 millones, lo que permitirá emitir garantías por más de G. 3.250.000.000.000, equivalente a aproximadamente US$ 500 millones, para cobertura de nuevas operaciones crediticias del sector financiero y cooperativo destinadas a los sectores de la producción y mipymes en general.

Además, el BCP decidió reducir nuevamente el encaje legal en moneda local y extranjera en dos puntos porcentuales para poner a disposición de las entidades financieras reguladas un monto aproximado de US$ 582 millones y US$ 374 millones, que en conjunto totalizan US$ 957 millones.

¿Qué dicen las mipymes?

Según Cristian Sosa, director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), estas medidas constituyen un paso vital para la reactivación de las mipymes, que se encuentran en una situación compleja ante la expansión del COVID-19 y las medidas de aislamiento que se aplicaron en las últimas semanas.

“Con esto se terminan los pretextos del sector financiero, ya que se recortan enormemente los riesgos que se asumen a la hora de otorgar los créditos. Pero como este trabajo es viable con la intermediación de las entidades bancarias, estamos viendo de proponer un canal de rendición de cuentas de estos fondos, para que se especifiquen detalladamente el estado de todas las solicitudes ingresadas y también conocer cómo son destinados estos fondos”, indicó Sosa.

Por último, el titular de Asepy mencionó que son conscientes de los riesgos que toman las entidades financieras al entregar fondos en estos momentos de crisis, pero que también son conscientes que, con estas medidas anunciadas, se deben aceptar y entregar nuevos créditos a empresas de distintos rubros.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.